martes, marzo 18, 2025
27 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Lo que debes saber del Día de la Candelaria

En Revista Única te contamos lo que debes saber antecedentes de la celebración del Día de la Candelaria, una mezcla de creencias prehispánicas y religiosas

El 2 de febrero, se celebra la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, además se recuerda el pasaje bíblico de la presentación del niño Jesús en el templo de Jerusalén, y la purificación de la Virgen María después del parto.

Se dice que el nombre Candelaria viene de la tradición de bendecir velas y distribuirlas entre los adoradores.

velas

Origen en México

La tradición en México tiene raíces prehispánicas, ya que en muchos pueblos se acostumbraba llevar mazorcas de maíz a las iglesias para ser bendecidas y así poder sembrar las semillas en el ciclo agrícola inicial, ya que la fecha representa el inicio del ciclo agrícola.

Se creía que con la bendición se apartaba el mal, la sequía, enfermedades y todo tipo de desgracias que pudiera ocurrir el resto del año en la cosecha.

La iglesia católica celebra la presentación de Jesús en el templo, que coincide con el primer día del Calendario Azteca, dedicado a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl.

Durante esta celebración, nuestros antepasados servían productos elaborados con maíz, entre ellos los tamales, como ofrenda para los dioses.

durante esta celebracion

Acerca de los Tamales

Tamal viene del náhuatl “tamalli” (que significa envuelto) y existen más de 500 tipos de tamales en México.

  • En Coatetelco, Morelos: los Tlaconextamalli o tamales de ceniza.
  • Los tamales de semilla de huazontle, especiales para Semana Santa.
  • Los tamales de Anís para algunas ofrendas de Día de Muertos.
  • Los tamales oaxaqueños en la zona del Altiplano y sur del país.
  • En Aguascalientes: los tamales de frijol con rajas, piña con rompope, piñón con biznaga y dulces de cacahuate.
  • En Baja California: los tamales de Güemes, con carne de puerco y pollo, aceitunas, pasas y aceite de oliva.
  • En Campeche: los tamales con una sofisticada salsa de chile guajillo, achiote, jitomate, ajo, cebolla y especias; su relleno contiene, además de la masa y carne de puerco, aceitunas, alcaparras, pasas y almendras. Parecidos los hacen en la costa de Chiapas, agregando zanahoria y papa picadas, chícharos, pimiento y huevo cocido.
  • En Coahuila y otros estados del norte: los tamales muy pequeños en hoja de mazorca, que suelen rellenarse con carne deshebrada y salsa de chiles secos.
  • En la Comarca Lagunera: los tamales de espinacas; y en Colima, los tamales regios con arroz y costillas de cerdo.
Día de la Candelaria

Algunos datos que no sabías

Según datos de la Profeco, el 90 por ciento de los mexicanos celebran el día de la Candelaria con tamales.

Los tamaleros multiplican sus ventas en este día.

Se estima que en la Ciudad de México se consumen más de dos millones de tamales para esta celebración, ocasionando una derrama económica de poco más de 26 millones de pesos.

Se estima que el 25 por ciento de todos los tamales, se acompañan con atole. Y aunque existen de muchas variedades, lo más probable es que se trate de un atole de chocolate, o champurrado.

@

Te puede interesar:

El inicio del Año Nuevo Chino 2025

Los fantásticos colibríes y sus curiosidades

El animal que regirá este Año Nuevo Chino 2025

ÚLTIMOS ARTÍCULOS