miércoles, mayo 21, 2025
17.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La televisión y su historia

En Revista Única te decimos ¿quién inventó la televisión, cuándo?

En la actualidad la televisión forma parte de nuestra vida cotidiana, pese a la aparición de las plataformas de streaming y otros medio de entretenimiento, pero en la mayoría de los países del mundo todos la vemos.

Hoy en el Día Mundial de la Televisión en Revista Única te contamos la historia de este inventó que cambio la vida del hombre y cómo fue evolucionando a través de los años.

Origen de la televisión

La televisión inicio con la invención del disco de Nipkow en 1884 este era un aparato que consistía en un disco metálico y una fuente de luz que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos.

Este fue el primer intento de capturar imágenes en movimiento, pese a que no se logró llevar a cabo de forma eficaz en la práctica. Sin embargo funcionó para el desarrollo de los primeros sistemas de televisión a principios del siglo XX.

Así que la primera experiencia televisiva exitosa fue en el año de 1925 cuando el escocés John Logie Baird Logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje.

television 3
Imagen Pixabay

Utilizando uno como transmisor y el otro como receptor, transmitió la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.

Después la experiencia se replicó ante la Royal Institution de Londres en 1926. En 1927 Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, utilizando un cable telefónico. Ya en 1928 volvió a hacerlo, de Londres a Nueva York, mediante ondas hertzianas.

Dicha tecnología se empleó en las primeras transmisiones de televisión. El nombre que ya había empezado a sonar desde el principio del siglo XX, cuando el científico ruso Constantin Perskyi la propuso en el primer Congreso Internacional de Electricidad.

La evolución de la televisión

Así el primer aparato de recepción televisiva comercializable se creó en 1926 y fue obra del escocés Baird. Dicho formato se comercializó entre 1928 y 1934 en los Estado Unidos, Reino Unido y la URSS.

Era un dispositivo mecánico que tenía un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que producía una imagen del tamaño de una estampilla, magnificada por un lente al doble de su tamaño. Desde 1929, el barrido mecánico de 240 líneas, que mejoró sustancialmente el desempeño del aparato.

Para 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio en los laboratorios de la RCA. Este era un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los demás sistemas televisivos, era un mosaico electrónico compuesto por miles de células fotoeléctricas independientes en tres finas capas. Lo que revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión eléctrica.

Ya en 1934 apareció el sistema de tubos de rayos catódicos (CRT), que alcanzaba mejores resoluciones y velocidades. Esta obra la realizó Telefunken en Alemania, y pronto tuvo versiones en las principales potencias mundiales.

Antes de la Segunda Guerra Mundial se había vendido unos 19,000 aparatos en Reino Unido y unos 1,600 en Alemania.

Primera emisión televisiva

La primera transmisión de televisión la hizo el propio Baird en su laboratorio, pero fue apenas con fines promocionales o demostrativos. Así en 1927 la BBC produjo las primeras emisiones de programación, que no se emitía en un horario regular. Así en el año 1930 se hizo la primera transmisión simultánea de audio e imagen en blanco y negro.

Para 1931 se creo la primera emisora de televisión, en Alemania, en casa de Manfred von Ardenne. En 1932 iniciaron emisiones regulares en París, aunque la calidad de la imagen no superaba las 60 líneas y era en blanco y negro.

En 1936 en Inglaterra se realizaron las primeras emisiones televisivas con programación pautada y en 1939 en los Estados Unidos. Las primeras transmisiones regulares de TV electrónica ocurrieron en 1937 en Francia e Inglaterra.

televisión 1
Imagen Pixabay

La era dorada de la televisión

A mediados del siglo XX fue la era dorada de la televisión, en el momento en el que se empezó a difundir en el mundo entero y surgieron diversas estaciones del medio en todos los países del mundo.

Ya en 1953 se creó Eurovisión para conectar vía microondas las estaciones de los países europeos y en 1960 se crea Mundovisión, en un intento por hacer lo mismo a escala global.

Así que la televisión llegó a América Latina y se hizo sumamente popular. Así que se empezaron a fundar las primeras emisiones nacionales de cada país y nacieron los que luego nacerían los grandes consorcios televisivos como Televisa.

La televisión a color

Pese a que la transmisión a colores se encontraba en experimento desde un principio, se usaron filtros de colores para teñir las imágenes, se se logró sino hasta mucho después. El primer paso se dio en 1940: con el mexicano Guillermo González Camarena con un sistema tricromático secuencial.

Luego de ocho años, el estadounidense Peter Goldmark uso ese sistema para desarrollar otro similar. Así en 1948 nació el Sistema Secuencial de Campos, que tuvo éxito y fue empleado por la Columbia Broadcasting System.

television 4
Imagen Pixabay

Pero tomó mucho tiempo en adaptar este sistema para que funcionará en los millones de televisores monocromos ya vendidos. La adaptación de los televisores a color se completó en la década de los 70’s, aunque continuaron los televisores monocromo y otros.

Televisión satelital

Con el desarrollo de la tecnología espacial y los satélites permitió da un vuelco global a la televisión. El uso de los satélites para la recepción y el envío de las emisiones televisivas vía microondas facilitó su distribución, haciéndola ágil y efectiva a lo largo de las zonas geográficas.

Todo esto permitió acceso a los programas del extranjero a través de suscripciones de paga. Por lo que sería necesaria la instalación de antenas parabólicas en el techo de los edificios.

Televisión digital

En la década de 1980 la televisión empieza a los pasos a la digitalización. Esta tecnología permite una mayor capacidad de transmisión de datos, mejor resolución y aprovechamiento de toda la potencia de procesos del mundo computarizado.

Actualmente la televisión se puede ver en las computadoras equipada para ello se usan plataformas de Internet como YouTube, entre otras.

television 2

El futuro de la televisión es incierto, pero en muchos sentidos apunta hacia Internet y el mundo de las redes. La sustitución de televisores por pantallas de computadora es una tendencia en marcha, por lo cual es posible suponer que la televisión se reinventará de acuerdo al modo de consumo 2.0, es decir, más personal, más interactivo y más multimediático.

Imágenes Pixabay

Te puede interesar:

Carlos Fuentes, boom de la novela hispanoamericana

Día Nacional del Libro, leer una puerta al mundo

Puebla cuenta con varios récord Guinness

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS