Un tema que toca profundamente la estabilidad económica y social de la gente es sin duda la corrupción en el Infonavit.
Fue hasta este gobierno federal que se destapó la cloaca con la que se enriquecieron lo mismo, líderes sindicales, directivos, funcionarios públicos, desarrolladores inmobiliarios y “coyotes” quienes se oponen a la reforma que será discutida este primero de febrero en el Congreso de la Unión.
Este caso de miles de millones de pesos en fraudes, casas abandonadas y mal hechas, pérdidas al erario y daño al medio ambiente por la mala y diría dolosa planeación en infraestructura.
Además de un crecimiento desordenado y el abandono de elefantes blancos de miles de viviendas de los complejos residenciales que se construyeron a lo largo de todo el país.
En el caso de Puebla se vendieron 35 inmuebles hasta 278 veces. Antonio Kuri y José Manuel Treviño eran los delegados del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), operó “una mafia” que vendía varias veces la misma casa, según versiones periodísticas.
Por lo que en la entidad se afectó a más de 10 mil trabajadores, en hechos en los que funcionarios de gobierno y particulares a través de despachos de cobranza estaban coludidos para hacerse de propiedades con dueño.
Se deduce que personal del Infonavit y de las propias constructoras alteraron de manera intencional los estados financieros para beneficiarse económicamente. Habría que analizarse a profundidad el tema para detectar el esquema que venía funcionando y no repetirse en los desarrollos inmobiliarios de Puebla.
Un negocio multibillonario, ya que los ahorros de los trabajadores en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) crecieron 12% en el 2024 y superaron los 2 billones de pesos por primera vez en la historia.
Esta enorme cantidad de recursos eran utilizados como un botín para quienes se sentían dueños del Instituto, en el que paradójicamente el director general no podía hacer modificaciones porque la ley y el reglamento interno lo impiden.
Por lo pronto ya se aprobó en las Comisiones Unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión Social, la reforma y será la primera en discutirse en el Pleno, cuando inicie el periodo de sesiones este sábado.
Con 46 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 10 en contra de PAN y PRI
El dictamen aprobado incluye modificaciones a la minuta previamente avalada por el Senado, entre las que destaca la eliminación de la preponderancia del Ejecutivo en los comités de Auditoría, Transparencia y la Comisión de Vigilancia.
Por otra parte, el director del INFONAVIT, en coordinación con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, presentó las denuncias ante la FGR contra quienes saquearon el Instituto, vamos a ver que sucede con este tema, porque con jueces como los de ahora, no puede esperarse mucho.
Reformas aprobadas por los senadores y pendientes de revisión en la Cámara Baja
Otras reformas que se abordarán en este periodo ordinario de sesiones son:
-Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.
-Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, que sientan las bases legales para lograr que la administración de justicia sea pronta, expedita y oportuna.
-Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, para adecuarla respecto de los cambios constitucionales en materia de reforma del Poder Judicial.
-En la cámara alta no ha iniciado aún la discusión en comisiones de las dos propuestas presidenciales para reformar la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea, y para que el Congreso de la Unión declare el año 2025 como: 2025, Año de la Mujer Indígena.
Durabte el periodo ordinario de sesiones que inicia el próximo 01 de febrero también se discutirán:
-La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.
-La reforma al Infonavit para garantizar vivienda digna.
-La reforma contra el maíz transgénico para proteger la biodiversidad y la salud de la población.
-La reforma contra el nepotismo que busca eliminar el favoritismo en la sucesión de cargos públicos.
-La reforma para eliminar la reelección y restaurar el principio de sufragio efectivo y no reelección.
-La iniciativa para reducir los salarios de los órganos autónomos.
-La Ley de Adquisiciones y de Obra Pública para fortalecer la transparencia y eficiencia en los procesos que implican recursos públicos.
@marumora7