Un 18 de junio pero de 2010 muere José Saramago, escritor, periodista y dramaturgo portugués, premio nobel de literatura en 1998.
Sus inicios
José Saramago nació en la freguesia portuguesa de la Azinhaga, al noreste de Lisboa. Sus padres fueron una pareja campesina y de escasos recursos económicos, situación que influirá notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular.
En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanistas. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería.
Su obra
Después comenzó a trabajar de empleado administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comenzó a escribir su primera novela, Tierra de pecado, que se publicó en 1947, pero que no tuvo éxito.
Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta 2012 por su viuda. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. En entrevistas el autor comento que “Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar.
Tiempo después trabajó en una compañía de seguros. Simultáneamente colaboró como periodista en Diario de Noticias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto fue expulsado.
Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores y también desempeñó la subdirección del Diario de Noticias.
Ya en 1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consiguió trabajo en una editorial en la cual trabajó durante doce años.
En su tiempo libre tradujo varias obras de autores como Maupassant, Tolstoi, Baudelaire y Colette.

Actividad política
En 1969 se afilió al entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorció de Ilda y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, como articulista y novelista. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal.
En 1984 Saramago publicó El año de la muerte de Ricardo Reis y en ese año, conoció a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, quien finalmente se convirtió en su traductora oficial en castellano.
Obras más conocidas
La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapultó a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (considerada una república laica), cuando el gobierno vetó su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que ofendía a los católicos.
Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y se instaló en la isla canaria de Lanzarote.
En 1995 publicó una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera, novela que fue llevada al cine en el 2008. En 1997 publicó su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento.
En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor y hasta ahora el único de lengua portuguesa en ganar este premio.
Desde entonces, compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países.
Ateo declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista sobre problemas actuales siempre agudo y comprometido.
Falleció a los ochenta y siete años de edad, en su residencia de la localidad de Tías. Cuenta su viuda que él escribió hasta el final de su vida, incluso se dice que llevaba treinta páginas de una próxima novela al momento de su muerte.
También podría interesarte:
Selma Lagerlof, primera mujer Premio Nobel de Literatura