lunes, mayo 5, 2025
19.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Integridad y pasión por justicia

En este sentido, es importante resaltar lo que señaló puntualmente el diputado Ignacio Mier, en este Foro. Lo primero es que tiene que haber gradualidad en el proceso de aplicación de la reforma

Puebla fue sede del sexto Foro en torno a los diálogos sobre la Reforma al Poder Judicial, en el que se abordó el tema: Tribunales de Justicia Local, aquí participaron abogados de los Colegios de Abogados, juzgadores y legisladores en funciones. Este acontecimiento dejó mensajes contundentes a quienes imparten y administran la justicia en el estado.

Si bien es cierto que los cambios que prevén realizarse en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos han sido de gran polémica, sobre todo, cuando se señala que es un asunto político, también lo es que, resultado de esa política han sido tomadas las decisiones en el pasado, cuando otra decisión política fue la que llevó a que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la par sea el Presidente del Consejo de la Judicatura Federal.

Es decir, cuando uno analiza el fondo de las acciones que ha tomado cada gobierno en forma contundente habremos de señalar que es a través del arte de la política como se solucionan y se avanza en las transformaciones, este es un caso contundente, así lo exigió la ciudadanía o en términos de la 4T el pueblo a través del respaldo otorgado a senadores y diputados la pasada elección.

En este sentido, es importante resaltar lo que señaló puntualmente el diputado Ignacio Mier, en este Foro. Lo primero es que tiene que haber gradualidad en el proceso de aplicación de la reforma. Segundo, se respetarán los derechos adquiridos de todos los trabajadores. Un punto de gran preocupación para todos los trabajadores que han adquirido derechos. El asunto, en realidad tiene que ver con los abogados y otras disciplinas contratadas bajo el régimen de confianza u honorarios, que, dicho sea de paso, todos los gobiernos, lo manejan a discrecionalidad y en todos los cambios de administración hay movimientos, sólo se quedan los trabajadores de base.

Como tercer punto el diputado Mier Velazco, apuntó que debe haber participación democrática, garantizar la colaboración de manera directa de quienes se desempeñan como jueces, magistrados y los propios ministros.

Detalló: “en el caso de los tribunales locales, tiene que haber un procedimiento que respete la autonomía de los estados, representados por los congresos locales y se empiecen a equilibra las distorsiones; 8 de cada 10 casos son del fuero común, y cuando llegan al fuero federal, de manera indignante, lo he escuchado de jueces, de magistrados locales, como en esa instancia –jueces y magistrados de distrito- dicen que se regrese al fuero vulgar y ese comentario puntualiza lo que estamos viviendo en términos de justicia”. Hasta aquí lo señalado por el legislador.

Por otra parte, la abogada Susana Camacho Maciel, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, habló abiertamente en contra de la reforma, ella ha visitado diversos programas mediáticos en redes sociales, puntualmente la cuestiona, dice que la elección por voto popular no es viable y es muy atípico, muy pocos países lo hacen. Dice que la reforma no tiene prevista la preselección de candidatos y añade: ¿qué garantiza que no tengan filiación partidista?

Otro de los participantes, fue Humberto Arróniz Meza, suplente del exmagistrado Héctor Sánchez Sánchez y quien renunció a ocupar su lugar cuando éste se separó del cargo. Es fundador y director general del despacho Arroniz y Meza, Asesoría y Consultoría. El también magistrado de la segunda sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, puntualizó que los cambios que se pretenden realizar no servirán de nada si no se les dota de mayor presupuesto.

En contraparte, concluyo con la reflexión realizada por el diputado Gerardo Fernández Noroña, él recordó la pésima actuación de los magistrados y jueces en la época de Felipe Calderón, cuando despidieron a miles de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, ya que ninguno de ellos apoyó a los afectados y nadie se pronunció al respecto, sobre todo, cuando se violó la Constitución al disolver su Sindicato. Remató con la frase “al que hierro mata a hierro muere”.

En suma, me parece que el abonar a la impartición de una justicia pronta, clara y expedita, es más un asunto de integridad, conocimiento y pasión. Es también equilibrar el poder para que no se cometan más abusos, una tarea delicada, sobre todo cuando se ponen en riesgo intereses creados por muchas décadas.

El diálogo realizado en todo el país, generado en la Cámara ha dado como resultado la participación de más de 600 mil mexicanos, esta información se ha sistematizado y está en todos los micro sitios del poder legislativo.

Comentarios @marumora7

Artículo anterior
Artículo siguiente
María Eugenia Mora
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Universidad Autónoma de México, María Eugenia Mora ha destacado por su trayectoria en medios como El Heraldo de México, La Voz de Puebla y El Sol de Puebla. De 1991 a 1995, fue reportera en las giras de los gobernadores Manuel Bartlett Díaz y Melquiades Morales Flores. Desde 2007, forma parte del Consejo Editorial de la revista ÚNICA y conduce el programa Cinco Mujeres en la XEHR. Además, es coautora del libro Crónicas de Puebla, 50 años, reflejando su compromiso con la narrativa histórica y cultural del estado.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS