¿En algún momento has sentido desesperación por no poder revisar tus redes sociales? Podría tratarse de Fear Of Missing Out (FOMO), aquí te platicamos qué es.
Si este temor es algo que te pasa frecuentemente, puede ser que tengas Fear Of Missing Out (FOMO). Pero, ¿qué es FOMO?
En Revista Única te platicaremos qué es el Fear Of Missing Out (FOMO) y cómo puede tratarse.
Contexto
Hasta marzo de 2021, 53% de la población mundial utilizaba plataformas de social media para comunicarse, es decir, alrededor de 4,200 millones de personas.
Ello, según datos del Informe Anual Digital de Hootsuite y We Are Social de ese mismo año; ambas arrojaron que Facebook es la red más usada actualmente.
Y, solo en México, el tiempo aproximado que le dedicamos a ella es de 114 minutos diarios (4.7 horas), de acuerdo con cifras de Statista.
¿Qué es FOMO?
Tener curiosidad por saber qué han publicado nuestros contactos en sus perfiles de redes sociales es, hasta cierto punto, algo normal y comprensible.
Sin embargo, cuando no estar revisando todo el tiempo el feed y distintas cuentas en diferentes plataformas sociales nos hace experimentar angustia, podemos estar frente al FOMO.
Un estudio realizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Sapienza de Roma, en Italia, lo describe como aquel síndrome que da una sensación de inquietud intensa.
Misma que se desencadena por la preocupación de que nuestros amigos y otros vivan experiencias gratificantes en las que uno no está presente o no ha visto.
Generalmente es un temor a quedarse fuera de acontecimientos relevantes para ciertas personas y también a que otros están realizando actividades más interesantes y agradables que nosotros.
Para saber si nosotros o alguien cercano padece FOMO, los síntomas que distinguen esta condición, según la casa de estudios italiana y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son:
- Deseo insaciable de estar conectados a Internet y a las redes sociales
- Deseo obsesivo de atestiguar las vivencias ajenas y comparar las experiencias y posesiones propias con las de los demás
- Que lo último que se haga antes de dormir y lo primero al despertar sea revisar redes sociales o navegar en la red
- Angustia o ansiedad tras haber olvidado el celular en casa o quedarse sin señal de WiFi
- Irritabilidad o comportamiento agresivo si no se tiene el dispositivo móvil, si se ha descargado o no hay Internet
- Sensación de inseguridad al estar ausentes de lo que acontece en redes sociales
- Enfocarse en tomar y publicar fotos y videos, en lugar de vivir y disfrutar los momentos o experiencias
- Tristeza o frustración ante pocas reacciones o comentarios sobre un contenido que hemos publicado
- Esperar la llegada de nuevas notificaciones
- Usar el celular en todo momento, incluidos momentos como comer, ir al baño, al conducir, etcétera
- Nos aleja de otras actividades cotidianas que tenemos durante el día (comer, dormir a determinada hora, platicar de manera personal, trabajar, estudiar, entre otras)
- De acuerdo con la investigación italiana, el FOMO, presente en personas con psique vulnerable, podría generar ansiedad sostenida, depresión y trastornos del sueño, como el insomnio.
Así mismo, manifestar una ansiosa necesidad por revisar nuestras redes sociales puede generarnos mayores niveles de insatisfacción con nosotros mismos y la vida que tenemos.
El mismo estudio italiano sugiere que los hombres y mujeres con un nivel más alto de FOMO pueden entrar en un ciclo de comportamiento:
Inicialmente, va desde la búsqueda de una reafirmación de su propia identidad y autoestima.
Después pasan por una mayor cantidad de tiempo conectados, sumado a una disminución del bienestar psicológico y social severa.
Aunado a ello, la persona que padece este síndrome es propensa a desarrollar dependencia a las redes sociales o a estar siempre conectada a Internet.
Otro efecto que se puede desencadenar es la incapacidad de reconocer las emociones reales de los demás.
Y dificulta la compresión de las propias, llevándonos a un desinterés emocional y, en ciertos casos, a un aislamiento o comportamiento antisocial.
¿Cómo tratar el FOMO?
El Fear Of Missing Out (FOMO), si bien no necesariamente tiene que resultar en un comportamiento catalogado como adictivo, es fácil caer en algo así. Por eso existen formas de tratarlo.
Una de ellas es definiendo horarios para revisar el dispositivo móvil y para consultar redes sociales.
De manera que con el paso del tiempo dosifiquemos los minutos que pasamos en dichas plataformas y smartphone, así como desactivar las notificaciones.
Priorizar a las personas, espacios, lugares y situaciones que nos rodean, en lugar de las fotos o videos que queremos grabar, es otra manera de contrarrestar el efecto FOMO.
Ser conscientes de que perdernos de ciertos momentos o actividades es algo normal e inevitable, ya que físicamente no podemos estar en más de un sitio a la vez.
Ocupar el tiempo en otras actividades ajenas a navegar en Internet es otra alternativa, ya sea practicando algún deporte o actividad artística.
Leyendo un libro, realizar un curso, saliendo a caminar, entre otras, de tal forma que tu mente se mantenga ocupada y atenta en otra actividad.
Así evitarás o disminuirás la ansiedad por revisar tu perfil o el de otros.
Cuando la necesidad de revisar las redes sociales sea intensa e incontrolable, es momento de acudir con un experto en salud mental.
Lo más recomendable es visitar un psicoterapeuta, dado que la condición podría ser patológica.
Al ir con un especialista, la persona con FOMO forjará las herramientas adecuadas para reducir su ansiedad y miedo ante la falta de conectividad y de consulta de sus redes sociales.
Además de que podrá fortalecer su autoestima.
Con información de TecReview
Podría interesarte El actor Ezra Miller porta una pistola y un chaleco antibalas
AMB