Este Jueves Santo se realiza una transmisión desde catedral a las 18:00 horas por redes sociales.
Este Jueves Santo inicia el Triduo Pascual en esta ocasión será un tanto diferente esto ante la contingencia sanitaria que vivimos, mediante un comunicado de prensa, el arzobispo de Puebla monseñor Víctor Sánchez Espinosa, hace un llamado para que los fieles católicos vivan con tranquilidad los oficios de Semana Santa desde sus hogares, ya sea siguiéndolos en los medios de comunicación o desde las redes sociales.

La mañana del miércoles se dirigió a los sacerdotes para pedirles evitar que los fieles se congreguen durante los días santos, por ello insistió en la necesidad de mantener cerrados los templos. Asimismo les pidió no convocar a ningún tipo de procesión, acto litúrgico o visita de las 7 casas, que lleve a las personas a congregarse, exponiéndose al contagio y saliendo del resguardo de sus hogares.

Ahora recordamos que el Jueves Santo se realizaba el Lavatorio de pies, acto que recuerda el gesto de Jesús en la Última Cena, donde lavo los pies a sus apóstoles antes de ser aprehendido, juzgado y crucificado, y se trata de un gesto de humildad y servicios para con sus hermanos. Cada año los apóstoles eran representados por 12 ancianos del Asilo Particular de Caridad, mejor conocido como Santa Inés que es atendido por las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres.

Mientras estaban cenando, Jesús se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ciñó una toalla, echó agua en una palangana y se puso a lavar los pies a sus discípulos, este pasaje se encuentra en el evangelio de San Juan capítulo 13 en los versículos 2 al 5; esto es un gesto de servicio porque ésta era una actividad reservada exclusivamente a los esclavos, el lavatorio para el cristiano implica 3 cosas servicio, amor y humildad.

La misa de la Instauración de la Eucaristía es para recordar la Última Cena, donde se consagra el pan y el vino, además de pedir a sus discípulos que lo hagan en su memoria, por cierto es la última misa que se realiza en esto días que son de reflexión y no se tocan las campanas, se usan las tradicionales matracas esto en señal de duelo.

Aunque este año por la contingencia no se realizará este Jueves Santo la tradición popular de la visita a siete Iglesias en las que se encuentra el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo, esta práctica nació en Roma y se fue adoptando en el mundo entero, su iniciador fue un gran santo San Felipe Neri. Aquí se acompañar a Jesús en el recorrido que hace desde antes de ser apresado hasta el Calvario que recuerda los siguientes pasajes bíblicos:

El recorrido de la casa donde se realizó la Última Cena hasta el Huerto de los Olivos; es la primera casa.
Del Huerto de los Olivos a la casa de Anás; segunda casa.
De la casa de Anás a la casa de Caifás; tercera casa.
De la casa de Caifás al pretorio de Pilato; cuarta casa.
De Pilato a la casa del Rey Herodes, quinta casa.
De la casa de Herodes por segunda vez es llevado a Pilato, esta es la sexta casa.
El recorrido hacia el Calvario con la Cruz a cuestas, es la séptima.
En la antigüedad como este recorrido era largo los vecinos de las iglesias regalaban agua y pan a los viajeros esta tradición se ha perdido esto porque ahora hay muchas rutas de transporte; y porque la gente se traslada al centro histórico a realizar esta visita. Esta es una tradición que por lo regular se realiza en familia y es recomendable que se recuerde que el Jueves es un día de luto.

Por esta contingencia este año se realizará una transmisión en vivo a partir de las 18:00 desde la catedral de Puebla, que será presidida por el arzobispo de Puebla, monseñor Víctor Sánchez Espinosa a través de FACEBOOK: Arquidiocesis de Puebla YouTube: Arquidiócesis de Puebla TELEVISA PUEBLA Canal 4.1.