El Día del Juez Mexicano es una celebración que honra, al mismo tiempo, una de las virtudes más nobles del individuo y una de las aspiraciones más elevadas de la humanidad.
La constitución de un pueblo libre y soberano, con instituciones autónomas al servicio de la patria, representa uno de los más importantes propósitos de la vida en sociedad.
Cada 7 de marzo, desde el año 1815, México conmemora el día en que el Siervo de la Nación, Don José María Morelos y Pavón, estableció en Ario, Michoacán, el Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana. Esta institución se erige como un emblema de soberanía y estado de derecho en la tradición jurídica continental.
La inercia constitucionalista del Congreso de Chilpancingo no solo resultó en la creación del primer tribunal del México independiente, sino que también sentó las bases del Estado mexicano moderno, con la promulgación de la Constitución de Apatzingán, la instauración de un nuevo orden republicano y la implementación de la división de poderes.
El Juez Mexicano fue una de las primeras manifestaciones tangibles de los Sentimientos de la Nación. Como tal, entendemos que el valor de nuestra función va más allá de lo material; su significado se materializa en la esperanza de millones de personas de formar parte de los grandes cauces de la justicia.
Papel de las mujeres jueces
El 10 de marzo se conmemora el Día Mundial de las Juezas, con el objetivo de reafirmar la igualdad de género en funciones judiciales e inspiración a las jóvenes a poseer cargos importantes en la justicia del país.
En abril de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó el 10 de marzo como el día para rendir homenaje a todas las mujeres que desempeñan el cargo de juezas, afirmando que, para conseguir justicia, necesitamos más mujeres en la impartición de Justicia.

Un poco de historia y situación en México
La primera mujer jueza de la historia de Occidente fue Débora, en año 1,115 antes de Cristo, señalan algunos estudiosos, «elegida por Dios» ante la incapacidad de los hombres para juzgar, por si fuera poco, aparece en la Biblia, en el Libro de Josué y el Libro de Rut; y en los capítulos IV y V del Libro de los Jueces, del Antiguo Testamento.
En México según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que al cierre de 2022, se registraron 1556 Magistrados y Jueces, de los cuales, 74.6% correspondió a hombres y 25.4% a mujeres, por lo que, el aumento de estos cargos con respecto al 2023 fue significativo pero la cantidad de mujeres sigue siendo menor.
Como se sabe, el papel de un juez en el mundo protagoniza un valioso rol en la formación del estado de derecho de cada país, en busca de garantizar la justicia, independientemente si se realiza como es debido, por lo tanto, es importante también poseer mujeres en el sistema de justicia, que tomen el papel de juzgadoras y tomen decisiones importantes en la construcción del país.
Aunque las estadísticas del INEGI nos dicen que del 2022 al 2023 aumentó casi la mitad de ingreso de mujeres a cargo de juezas, aun así el aumento de cada año sigue siendo pequeño a diferencia de los jueces.
Por consiguiente, tanto el Día del Juez Mexicano como el Día Internacional de las Juezas representan ocasiones propicias para incentivar a las jóvenes a aspirar a desempeñarse como juezas. Asimismo, estos días nos brindan la oportunidad de promover un incremento en la presencia de mujeres en los cargos donde se toman decisiones judiciales a nivel mundial.
Este impulso hacia una mayor participación femenina en el ámbito de la justicia contribuirá significativamente a la realización de una administración judicial basada en la igualdad de derechos, el desarrollo sostenible y la promoción de la paz y la justicia.