domingo, mayo 4, 2025
23 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer en México es la tercera causa de muerte en la población.

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

¿Qué es el cáncer?

Todos hemos oído hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

El cáncer en cifras.

Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.

Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia tengan cáncer en algún momento de sus vidas. Por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.

Factores de riesgo para el cáncer.

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar, debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

Factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.

Los factores de riesgo que sí podemos controlar son, entre otros:

Consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Alimentación y dieta.

Actividad y ejercicio físicos.

Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.

Determinadas infecciones.

Atentos a los síntomas más preocupantes.

Existen muchos tipos de cánceres y los síntomas varían de una persona a otra, pero es cierto también que algunos síntomas son muy significativos a los que hay que prestar atención, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere decir que padezcamos cáncer. Siempre ante la duda, consultar con un médico:

Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.

Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.

Sangrados o hemorragias imprevistas.

Pérdida de peso repentina o falta de apetito.

Dolor.

Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.

Sudores nocturnos intensos.

Cambios en un lunar o manchas en la piel.

Cambios en las mamas.

Tratamiento curativo y paliativo.

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan coger a la enfermedad en un estadio muy temprano, con la consecuente probabilidad de curación. Es el caso de los exámenes de cáncer colorrectal, pulmón, mama y cervical.

Dependiendo del tipo de cáncer, del estadio en que se encuentre, y el estado de salud del paciente, se podrán emplear distintas técnicas y tratamientos:

Cirugía.

Radioterapia.

Quimioterapia.

Inmunoterapia.

Hormonoterapia.

Terapia génica.

El tratamiento paliativo está diseñado para paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cualquier etapa de la enfermedad. Incluso para controlar los efectos secundarios de los tratamientos.

Tema de la campaña desde 2019 hasta 2021 .

Desde el año 2019, la campaña del Día Mundial contra el Cáncer es «Yo soy y voy a» haciendo un llamamiento a cualquier persona a actuar contra el cáncer. Cualquier acción individual puede suponer un cambio a nivel global, y esto es lo que se quiere reflejar. En el Día Mundial contra el Cáncer, ¿quién es usted y qué va a hacer?

Lista de películas sobre cáncer.

La gran pantalla siempre ha estado comprometida con la temática del cáncer, y existen muchísimos títulos que puedes visualizar para informarte o acercarte a la enfermedad, y al día a día de los enfermos, pero te vamos a dar solo algunos:

Mi vida sin mí (España, 2003).

Ahora o nunca (EEUU, 2007).

Noviembre dulce (EEUU, 2001).

Phenomenon (EEUU, 1996).

Quédate a mi lado (EEUU, 1998).

Camino (España, 2008).

El viaje de sus vidas (EEUU, 2018).

Truman (España, 2015).

Cifras de cáncer en México.

La magnitud de los efectos del cáncer en la salud del país no es muy diferente al panorama mundial, pues es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Además, de acuerdo con cálculos de organismos internacionales, los cánceres de mama, de próstata, cervicouterino, colorrectal y de pulmón son los más recurrentes en la población en general en ambos sexos.

Para los hombres, los cánceres más mortales son de próstata, de pulmón, colorrectal, de hígado y gástrico, en ese orden; mientras que para las mujeres son el de seno, cervicouterino, de hígado, colorrectal y ovario, en ese orden.

Cánceres más comunes en mexicanos:

Próstata.

Colorrectal.

Testicular.

Pulmonar.

Gástrico.

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC)

Cánceres más comunes en mexicanas:

Mamario.

Tiroides.

Cervicouterino.

Cuerpo uterino.

Colorrectal.

Fuente: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC)

Estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que en México, en el 2015, por cada 100 mil habitantes, el cáncer de próstata ocasionó la muerte de 13 varones, en tanto que el de mama provocó 11 decesos de mujeres.

Por otra parte, según tres estudios mexicanos de los registros de las muertes por tumores malignos en el país, esta enfermedad a nivel nacional ha tenido un aumento en los últimos 20 años, a partir de 1990, debido al crecimiento y envejecimiento poblacional, principalmente.

Por otra parte, por lo menos, dos de los tres análisis epidemiológicos encontraron que en los estados del norte se registró un incremento en la mortalidad por cáncer, y uno de estos dos estudios halló también un alza en el número de casos nuevos en la misma región y en contraste en las entidades periféricas a la Ciudad de México reportó un descenso en el número de muertes del 30%.

La Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) considera que además las elevadas cifras de muertes por cáncer se deben a los diagnósticos tardíos. El 60% de los casos de cáncer en México es detectado en etapas avanzadas.

Día Internacional de… y México Infocáncer

-
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. He colaborado para el programa radiofónico Cinco Mujeres y para Revista Única. Me gusta diseñar incluso en mis ratos libres, y soy mamá de cuatro perros salchicha a los que amo con locura, aunque a veces me hagan perder la cordura.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS