jueves, abril 24, 2025
16.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Conoce los eventos astronómicos de julio

En este mes ocurrirá uno de los fenómenos más esperados la aparición de la lluvia de estrellas Delta Acuáridas.

Hoy en Revista Única te diremos cuáles son los fenómenos astronómicos que ocurrirán durante el séptimo mes del 2021, uno de los que siempre esperamos es la lluvia de estrellas Delta Acuáridas, donde se podrán ver de 20 a 30 meteoritos por hora a una velocidad de 41 kilómetros. Además se verán otros eventos astronómicos como la Luna Nueva y alineaciones planetarias.

8 de julio: Conjunción de la Luna y Mercurio. 

Mercurio se aproximará a la Luna el 8 de este mes, mediante una conjunción planetaria. Este evento tiene lugar debido a que los planetas que forman parte del Sistema Solar giran alrededor de sus órbitas.

Desde la Tierra podremos apreciar como los planetas se desplazan de un lugar a otro, a diferencia con lo que ocurre con las estrellas que, aparentemente, se mantienen fijas en el cielo.

No todas las conjunciones se parecen, algunos de los encuentros pueden darse entre unos planetas y otros, junto con la Luna o el Sol, o exclusivamente entre estos últimos. En esta ocasión, Mercurio pasará a unos 3.4° al sur lunar a las 23:39 horas.

En este instante, la Luna estará iluminada en un 3.3%, lo que facilitará la observación del evento, pues su luz no intervendrá en la claridad de esta alineación. 

10 de julio: Luna Nueva. 

La Luna Nueva también es una conjunción. Cuando se alinea en medio de la Tierra y el Sol, su cara iluminada se encuentra oculta, es por eso que no podemos apreciarla en el cielo.

Se debe destacar que la luz que ilumina los anocheceres, en nuestro planeta, no es propia de la Luna, sino que proviene del Sol que proyecta su brillantez en una de las caras del satélite natural

Los novilunios, como también se le conoce, acontecen cada 29.53 días. A lo largo de este periodo, la Luna se viste de todas sus fases, que cambian por la posición que tiene respecto al Sol. 

En este interlunio, la fase lunar será del 0% y alcanzará su punto más álgido a las 20:18 horas. Los especialistas recomiendan fotografiar las noches próximas a este evento, ya que sin importar que durante el mes de julio las noches sean más cortas, son idóneas para captar rastros de estrellas. 

12 de julio: Conjunción de la Luna y Venus. 

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol y además es el más cálido; esta será la segunda conjunción en este mes. Este planeta , tiene un tamaño semejante a la Tierra, se reunirá con la Luna a las 4:10 horas, a solamente 3.2° en orientación hacia el sur.

La magnitud de Venus será de -3.9 y la Luna -9.5. La fase lunar, a su vez, será de 5.7%.

12 de julio: Conjunción de la Luna y Marte. 

También esta noche Marte se acercará al satélite natural, aproximándose a unos 3.2° al sur lunar a las 05:11 horas, una hora más tarde que la conjunción entre Venus y la Luna.

Así que la magnitud de la Luna se mantendrá en -9.5, de la misma manera que su fase conservará en un 5.8%, mientras que la del planeta rojo será de 1.8.

13 de julio: Conjunción Venus y Marte. 

Luego de su proximidad con la Luna, ambos planetas coincidirán en el cielo nocturno a únicamente 0.3°. El encuentro sucederá a las 14:22 horas de la Ciudad de México, por lo que su apreciación se verá opacada por la luminosidad del día.  

Julio 17 Lluvia de estrellas Perseidas.

Durante este día el manto estelar se cubrirá con la Luna en cuarto creciente y el inicio de la lluvia de estrellas Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Se le conoce así “porque en la Edad Media y en el Renacimiento esta lluvia tenía lugar el día de la celebración de dicho santo, se le relacionaba con las lágrimas que derramó éste cuando era quemado en la hoguera».

“No es la mayor lluvia del año, pero es la más famosa pues se puede apreciar en época vacacional. Es producida por el Cometa 109P/Swift‐Tuttle pero los chinos dejaron registros de que la observaban desde el año 36 d. C”, de acuerdo a lo que informa el Planetario Arcadio Poveda Ricalde.

Concluye el 24 de agosto con una actividad máxima el día 13 de agosto.

24 de julio: Luna llena. 

A diferencia de lo que ocurre durante el novilunio -cuando la Tierra cubre el lado iluminado del satélite- durante este fenómeno, la Luna se encontrará a espaldas de nuestro planeta, por lo que el Sol la alumbrará por completo. Este acontecimiento podrá observarse a las 21:38 horas.

24 de julio: Conjunción de la Luna y Saturno 

La Luna y el planeta de los anillos de hielo y roca se enfilarán, hacia un mismo lado del cielo, a las 11:38 horas.

Saturno deambulará a nos 3.5° al norte de la Luna, que se encontrará en una magnitud de -12.7 y en un 0.2 por parte del objeto celeste. En este momento la fase lunar fluctuará en un 99.4%.

26 de julio: Conjunción de Luna y Júpiter.

La última conjunción del mes el protagonista es Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. El gaseoso se trasladará a 4.1° al norte de la Luna a las 20:21 horas, aproximadamente, y su fase alcanzará un 95% de luminosidad.

Julio 28 Lluvia de meteoros Piscis Austrínidas.

Actividad máxima de la lluvia de meteoros Piscis Austrínidas con cinco meteoros por hora al amanecer. Inicia el 15 de julio y termina el 10 de agosto.

30 de julio: Lluvia de meteoros δ Acuáridas del sur o Lluvia de estrellas Delta Acuáridas.

Este es uno de los fenómenos más esperados para ser observadas ya que cuando estas constelaciones aparecen en la bóveda celeste dejan a su paso colas de gas ionizado que arde algunos segundos, después que el meteoro desaparece.

Esta lluvia de estrellas constará de la aparición de entre 20 a 30 meteoritos por hora. Su tamaño tan diminuto les permitirá viajar a una velocidad de 41 kilómetros por hora. 

“Esta lluvia coincide con una lluvia muy famosa llamada Perséidas, solamente que para apreciar las Delta Acuáridas, hay que ubicar la constelación de Acuario, entre lo que es el Cuadrángulo de Pegaso y la estrella Fomalhaut. No existe certeza acerca de cuál es el cometa que origina esta lluvia, se cree que es el Cometa 96P Machholz que fue descubierto en 1986 y que tiene una órbita corta de poco más de cinco años”, con datos del Planetario Arcadio Poveda Ricalde.

Serán visibles desde los últimos días de julio, hasta los primeros de agosto. Sin embargo, alcanzarán su punto máximo el 30 de este mes a las 20:56 horas, por lo que los expertos sugirieron echar una vista al cielo durante estas fechas. 

Julio 30 Lluvia de meteoros α Capricórnidas.

La actividad máxima de la lluvia de meteoros α Capricórnidas serán cinco meteoros por hora. La mejor hora de observación será a las 4 de la mañana. Inicia el 3 de julio y concluye el 15 de agosto.

Así que todo el mes tienes que ver hacia el cielo para observar los eventos astronómicos que se van a presentar.

Imágenes Pexels. @

Te puede interesar: Los fenómenos astronómicos del 2021

Fenómenos astronómico del segundo semestre del 2021

Eclipse total de Luna y superluna de flores en mayo

ÚLTIMOS ARTÍCULOS