El INAH tiene protegido un polígono de 2,078 hectáreas de la zona arqueológica.
Ahora te invito a conocer Monte Albán en Oaxaca, este es un sitio arqueológico que está a 10 kilómetros de la capital Oaxaca de Juárez. Se funda en el año 500 a. C. sobre la cima de una montaña en el centro de los Valles Centrales de Oaxaca. Fue la capital indígenas más importante de la región de los zapotecas, desde inicios de nuestra era hasta el año 800 d. C. En el momentos de mayor desarrollo Monte Albán llego a tener cerca de 35 mil habitantes, quienes vivían en su mayoría en las laderas terraceadas de la montaña y se dedicaron a la agricultura. En la época Clásica tuvieron gran influencia teotihuacana lo que se nota en su arquitectura, cerámica y pintura mural, entre otros aspectos. Para finales del Clásico Temprano el vínculo con Teotihuacán se rompe y la organización político territorial zapoteca alcanza el máximo nivel de desarrollo pero también la desigualdad social.

En el Postclásico el poder de Monte Albán como una ciudad hegemónica se perdió totalmente y las ciudades de los valles centrales se ven influenciadas por el advenimiento de los grupos mixtecos. No es excepción Monte Albán de esta influencia como se observa en la famosa tumba 7 descubierta por Alfonso Caso en el año de 1932. La zona arqueológica de Monte Albán fue declarada por la UNESCO conjuntamente con el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987. El INAH tiene una zona protegida que abarca un polígono de 2,078 hectáreas, que abarcan los municipios de Santa Cruz Xoxoxotlán, Oaxaca de Juárez, Santa María Atzompa y San Pedro Ixtlahuaca.

Los zapotecos le llamaban “Dani Baá” o Montaña Sagrada, “Colina del Jaguar” o también “Danibéeje” o Cerro del Tigre posteriormente le nombraron “Yucucui” o Cerro Verde; actualmente lo conocemos como Monte Albán. En esta zona los visitantes pueden encontrar tres estructuras principales, todas con funciones primordialmente ceremoniales: la Plataforma Sur, el Juego de Pelota Grande y el edificio de los Danzantes o Edificio L. La Plataforma Sur es una construcción de dos cuerpos y la más alta de la ciudad; desde ahí se puede observar el resto del sitio. El Juego de Pelota Grande se llama de esta forma porque junto a la Tumba 105 se encuentra una estructura similar pero más pequeña. La Plaza de los Danzantes que es una construcción sui generis en la que destacan diversas estelas con glifos calendáricos y antropomórficos.

La zona Arqueológica está abierta al público los 365 días del año de 8 de la mañana a 5 de la tarde y cuenta con un Museo de sitio, cafetería/restaurante, sanitarios, venta de publicaciones, joyería y artesanías; hay programas de atención a estudiantes y profesores con previa cita. Áreas de descanso, visitas guiadas, sanitarios a un costado de la Plataforma Sur; basureros, estacionamiento para automóviles y autobuses; taxis y servicio de autobús turístico llevan a la zona al visitante. Monte Albán se encuentra a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez, partiendo de este punto se toma el camino a San Pedro Ixtlahuaca, de inmediato se observa el señalamiento que indica el nuevo camino pavimentado Dr. Ignacio Bernal, que después de atravesar el río Atoyac sube directamente a la zona arqueológica. Desde la intersección con este nuevo acceso se puede ir al pueblo de Atzompa. El camino antiguo, más angosto, curvado y lento, sale de la carretera a Xococotlán y Zaachila, cruzando el Atoyac por el puente Porfirio Díaz, al sur de la ciudad. Los caminos son conocidos como carretera vieja y carretera nueva. Conoce este lugar maravilloso y disfruta de esta zona arqueológica.
