Ciberacoso en México, 17.7 millones de personas lo sufrieron en 2022, reveló encuesta del INEGI.
Tabasco fue el estado que reportó mayor número de casos de acoso cibernético hacia las mujeres, seguido de Campeche y Michoacán.
La encuesta
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) compartió el pasado miércoles 13 de julio una serie de datos correspondientes al ciberacoso en México, obtenidos durante la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022.
La presentación de dichos resultados fue realizada a través del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) implementado entre agosto y septiembre de 2022.

Los hallazgos
Uno de los hallazgos más destacados por el Instituto fue el aumento en el porcentaje de usuarios que experimentaron alguna situación de ciberacoso respecto a las cifras registradas en 2020 (21.0%), pues se registró que en 2021 21.7% de la población de 12 años o más que utiliza internet estuvo en al menos una de estas circunstancias, lo cual equivale a un total de 17.7 millones de personas.
Respecto a dicha estadística, el INEGI informó que 22.8 % de las mujeres y 20.6 % de los hombres que usaron internet en 2022 fueron víctimas de ciberacoso.

Los rangos de edad
El rango de edad que concentró a más víctimas fue el de los 20 a los 29 años, pues 30.1% de las mujeres y 25% de los hombres pertenecientes a este grupo etario reportaron alguna de estas situaciones.
Contrariamente, el grupo en el que hubo menor incidencia, en el caso de las mujeres, fue el de 60 años y más, con 11.2%. Para los hombres, el rango que experimentó ciberacoso en menor medida fue el de 50 a 59 años, con 13.3%.
Respecto a las acciones concretas de ciberacoso, la encuesta publicada por el INEGI reflejó una marcada diferencia.
Si bien el contacto mediante identidades falsas fue la más común tanto para hombres para mujeres, las situaciones de carácter sexual representaron un alto porcentaje para las mujeres, pues 32.3% de las usuarias reportó haber recibido insinuaciones sexuales, mientras que 32.1% afirmó haber recibido contenido sexual sin consentimiento previo.

Los estados
Otro de los datos que más destacaron en los resultados compartidos por el INEGI refiere a las entidades en las que se registraron más situaciones de acoso cibernético.
Michoacán y Guerrero encabezaron la lista, pues en dichas entidades 26.8% de la población usuaria de internet experimentó ciberacoso en 2021. Siguen Oaxaca, con 26.4% y Tabasco, con 26.1%.
Si quieres saber más de este tema
Te dejamos estos datos que el INEGI publicó como resultado del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) que levantó en 2022:
De la población usuaria de internet (poco menos de 81.2 millones de personas en el país), 42.3 millones fueron mujeres y 38.9 millones, hombres.
El estudio mostró que sufrieron Ciberacoso 17.7 millones de personas de 12 años y más que usaron internet a través de cualquier dispositivo. De ellas, 9.7 millones fueron mujeres (22.8 %) y 8 millones fueron hombres (20.6 %).
En 2021, 30.1 % de las mujeres de 20 a 29 años y 25.0 % de los hombres en este mismo rango que utilizaron internet fueron víctimas de ciberacoso en los últimos 12 meses.

La población usuaria de internet que fue víctima de ciberacoso aumentó de 21.0 % en 2020 a 21.7 % en 2022.
En 2021, 22.8 % de las mujeres y 20.6 % de los hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.
La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron tanto mujeres como hombres fue el contacto mediante identidades falsas (36.7 y 34.5 %, respectivamente).
La situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia por mujeres en 2021 fueron las críticas por apariencia o clase social, con 40.1 %. Para los hombres, la situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia fue llamadas ofensivas con 33.8 por ciento.
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, seguido de Guerrero y Oaxaca.
También podría interesarte:
Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso
Día Mundial del Internet, consejos para seguridad de niñas y niños