lunes, mayo 12, 2025
29 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Alan Turing la extraordinaria y poco conocida historia de su vida

A 66 años de la muerte de este poco conocido personaje, te dejamos un poco de su vida, sus importantes aportes a la ciencia y su trágico fin.

Alan Mathison Turing, nació en Paddington, Londres un 23 de junio de 1912, fue un matemático, lógico, Informático teórico, criptógrafo, filósofo, biólogo teórico y corredor de ultradistancia británico. Es considerado uno de los padres de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing.

Durante la segunda guerra mundial, trabajó en descifrar los códigos nazis y durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma de Bletchley Park. Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años. Tras la guerra, diseñó una de las primeras computadoras electrónicas programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester.

En el campo de la inteligencia artificial, es conocido sobre todo por la concepción del test de Turing (1950), un criterio según el cual puede juzgarse la inteligencia de una máquina si sus respuestas en la prueba son indistinguibles de las de un ser humano.

Un ordenador hace mucho más que ordenar, usamos esa palabra prestada del frances ordinateur, que es la traducción del original inglés computer. En ese entonces era el nombre de las personas especialistas en hacer cálculos numéricos y en el siglo XIX ese término comenzó a aplicarse a las máquinas, que comenzaron a sustituir a los humanos en esas tareas.

Sin embargo, los primitivos ordenadores tenían el inconveniente de que se construían para resolver un problema determinado y si quería usarlos para otro fin, había que cambiar los circuitos. Eso fue así hasta que en 1936 un estudiante inglés, Alan Turing, pensó en una computadora que resolvería cualquier problema; siempre que ese problema pudiera traducirse a expresiones matemáticas y luego reducirse a una cadena de operaciones lógicas con números binarios, en las que solo cabían dos decisiones: verdadero o falso.

La carrera de Turing terminó súbitamente tras ser procesado por homosexualidad en 1952. Dos años después de su condena, murió según la versión oficial por suicidio; sin embargo, su muerte ha dado lugar a otras hipótesis, incluida la del asesinato.

Según la autopsia la causa de la muerte fue envenenamiento con cianuro; y junto a su cuerpo fue hallada una manzana mordida. Así que los investigadores concluyeron que Turing había inyectado cianuro en la manzana antes de morderla. Pero la manzana nunca se llegó a analizar, lo que deja abiertas otras posibilidades, como la inhalación accidental de vapores de cianuro, que al parecer Turing estaba usando para un experimento en su habitación. Por lo que numerosas hipótesis siguen rodeando su muerte.

Existen dudas sobre el suicidio de Turing, a menos claro está que decidiera acabar con su vida debido a la condena y al tratamiento de castración química al que fue condenado, pero que había finalizado un año antes de su muerte.

En un hecho sin precedentes, después de cumplirse 100 años de su nacimiento en 2014, la reina Isabel II promulgó el edicto por el que se exoneró oficialmente al matemático, quedando anulados todos los cargos en su contra, ya que fue condenado por actos homosexuales en 1952 en la cima de su carrera.

Así terminó un largo proceso del estado británico para disculparse con una de sus figuras científicas más sobresalientes del siglo XX, cuyas aportaciones tuvieron un impacto histórico.

Con información de Intramed.

-
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. He colaborado para el programa radiofónico Cinco Mujeres y para Revista Única. Me gusta diseñar incluso en mis ratos libres, y soy mamá de cuatro perros salchicha a los que amo con locura, aunque a veces me hagan perder la cordura.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS