miércoles, abril 23, 2025
23.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Rembrandt, el pintor del autorretrato

Rembrandt realizó un total de 600 pinturas y 300 grabados.

Hoy recordamos a uno de los grandes pintores de la escuela holandesa barroca, quien nació el 15 de julio de 1606 en Leiden, Holanda, hablamos de Rembrandt, fue hijo de un molinero y su nombre completo fue Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Inició sus estudios en la Escuela Latina y a los 14 años lo admitieron en la universidad de Leiden, pero abandonó la escuela para poder estudiar pintura en el taller de un maestro local Jacob van Swanenburch. En 1624 viajó a Ámsterdam para completar su formación junto a Pieter Lastman, con quien permaneció seis meses. De regreso a Leiden abrió su propio taller y, debido a su gran reconocimiento, pronto empezó a contar con sus primeros discípulos. Para 1631 se trasladó nuevamente a Ámsterdam, donde vivió en la casa del marchante de arte Hendrick van Uylenburch, lo que le permitió conocer a su futura esposa, Saskia van Uylenburch, prima del marchante e hija de una distinguida familia. En 1634 se casó con ella, el matrimonio le ayudó a impulsar su carrera y a entrar en contacto con numerosos clientes adinerados que le encargaron retratos de forma continua. Sin embargo, su vida familiar contó con numerosos percances, ya que tres de sus cuatro hijos murieron al poco de nacer y en 1642, también muere Saskia a causa de tuberculosis. Inicio una nueva relación con Hendrickje Stoffels, su ama de llaves, quien posará en muchos de sus trabajos. Y ambos, deciden tener una hija, Cornelia. La vida del pintor estuvo llena de escándalos y desgracias. Stoffels murió en 1663, su hijo Titus en 1668 y Rembrandt falleció once meses más tarde, el 4 de octubre de 1669, en Amsterdam.

Pese a todo, el trabajo y la calidad de sus pinturas no se vieron afectadas por sus problemas personales. Rembrandt llevó a cabo gran cantidad de obras, cultivó el retrato, tanto colectivo como individual, la temática religiosa, el paisaje y también realizó grabados y dibujos. Entre sus características principales destaca el uso del claroscuro, empleando en ocasiones fuertes contrastes, y el dramatismo de sus escenas, adentrándose en la comprensión de la naturaleza humana. El estilo de sus primeras pinturas refleja la influencia de su maestro, Pieter Lastman. Elige temas de gran dramatismo y sus composiciones presentan numerosos detalles y contrastes muy marcados de luces y sombras. En los retratos se interesa por los rasgos de sus personajes, los detalles de la ropa y los muebles de la habitación. Sin embargo, no todos los retratos son una representación objetiva del retratado, ya que a través de ellos realizaba estudios de distintas emociones que después incorporaba en sus obras de temas bíblicos e históricos. Por esta razón, en muchos de sus cuadros podemos ver a miembros de su familia, que eran utilizados como modelos.

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632). Fue pintada en plena juventud, a los 26 años. Constituye su obra maestra, es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt. Fue un encargo del gremio de cirujanos, entre los que Tulp, un famoso médico de Ámsterdam, era un destacado representante. La cofradía de cirujanos de Ámsterdam, de la que Tulp era el anatomista oficial, permitía una disección pública al año y tenía que ser del cadáver de un criminal ejecutado. Por ello, las clases de anatomía con disección eran actos poco frecuentes que se convirtieron en acontecimientos sociales a los que podían asistir estudiantes, profesionales o el público en general, a cambio del pago de la entrada.

El cuadro muestra una lección de anatomía impartida por el doctor Nicolaes Tulp, que lleva un sombrero y unas pinzas en la mano derecha, y muestra a sus alumnos la disección de un brazo, los tendones y los músculos. El cuerpo del muerto en el que se realizan las prácticas es el de un conocido criminal que había sido ahorcado ese mismo día por robo a mano armada. Detrás del cadáver, se sitúan los alumnos, atentos a la lección. Destacan sus expresiones de sorpresa, de entusiasmo, de emoción… En Lección de anatomía Rembrandt se interesa por los contrastes lumínicos, con una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja otras en penumbra.

El Descendimiento de la cruz (1633). Se trata de un tema religioso y forma parte de una serie de siete obras sobre la Pasión de Cristo. El claroscuro se inspira en Caravaggio y en el naturalismo tenebrista. Utiliza la luz para destacar la figura de Cristo y el sudario blanco que sujetan varios personajes para bajar al Redentor. El resto de la composición queda en penumbra, aunque pueden apreciarse siluetas y algunas figuras. Presenta las características típicas del barroco son la composición en diagonal y la sensación de movimiento mediante escorzos como el de Cristo.

La ronda de noche (1642). Es una de sus obras más famosas. Representa la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en el que éste da una orden a su alférez. La escena se desarrolla al aire libre, pero no de noche como indica su título, sino que la obra se ha oscurecido con el paso del tiempo. Prueba de ello es que no se la conoció como La Ronda de Noche hasta el siglo XIX. Antes era denominada La Milicia del capitán Frans Cocq. Está pintada con gran realismo, captando los rostros y las actitudes de todos los personajes y transmitiendo sensación de movimiento. Los juegos de luz y sombra recuerdan la influencia de Caravaggio.

La producción de Rembrandt asciende a más de 600 pinturas, 300 grabados y en torno a unos 1400 dibujos. Dada la inmensa producción artística de Rembrandt, era probable que muchas de sus obras, no fueran de su autoría, y por lo tanto falsas atribuciones. El propio método de enseñanza que el mismo impartía a sus alumnos, pues al fin y al cabo Rembrandt fue el gran maestro de muchos pintores neerlandeses, era quién les acababa pidiendo que copiasen sus obras, de modo que algunas eran tan realmente buenas que Rembrandt con algunos retoques llegó a vender como una obra original suya. Además es de llamar la atención de dicho autor, la evolución tan rápida en cuanto a que tocó varios géneros pictóricos, es por lo tanto un pintor inclasificable ya no solo la cantidad de obras que realizó sino por la diferentes temáticas y estilos que llevo a cabo. De este modo surgió en 1968, Rembrandt Research Project, por el patronazgo de la Asociación Holandesa para el avance de la investigación científica, un proyecto que estuvo vigente hasta el año 2011 y cuya finalidad no era otra que la de estudiar minuciosamente sus obras para solventar de un modo científico las atribuciones, dicha información, se ha recogido en cinco grandes volúmenes.

Retratos de la alta sociedad en el Rijksmuseum de Ámsterdam.

Así con este proyecto se creó entre otras muchas cosas una metodología de trabajo documental, como, por ejemplo, la ciencia forestal del arte, así se llamó, y es que muchas de sus pinturas estaban pintadas sobre tabla, y como bien todos sabemos los arboles tiene unos anillos a través de los cuales podemos averiguar los años de vida, es decir, la edad del árbol, de este modo se sabe que si el árbol fue cortado posterior a la muerte de Rembrandt ese cuadro obviamente no era suyo. También, sus obras se han analizado a través de la composición de los pigmentos, ya que muchos en época de Rembrandt no existían. De este modo muchas obras maestras que antes habían sido atribuidas a él, tras estos estudios quedaron excluidas.

La ronda de noche es uno de los cuadros más famosos pintado por Rembrandt entre los años 1640 – 1642. Es curioso, porque, aunque su título está históricamente consolidado, ni es una ronda, no es más que La compañía militar del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburgh, el verdadero título de la obra, pues así aparece reflejado en una de las inscripciones halladas posteriormente en uno de los bocetos preparatorios, ni es nocturna, solo que cuando esta obra fue descubierta en el siglo XIX, el cuadro estaba muy deteriorado por la oxidación del barniz que era lo que había ocasionado un mayor oscurecimiento de la obra, al que si le añadimos la suciedad acumulada hizo que las figuras fueran casi indistinguibles y parecer una escena nocturna. Tras su restauración en el año 1947, fue cuando se descubrió que el titulo con el que se conocía la obra no se ajustaba para nada a la realidad, entre otras cosas porque la escena no se desarrollaba de noche, sino todo lo contrario, de día, solo que en el interior de una especie de portal en penumbra iluminado por un potente rayo de luz que es el que ilumina a los personajes.

La ronda de noche, al igual que muchas obras de arte, ha sido objeto de varios ataques vandálicos, aparte de la mutilación llevada a cabo en el año 1715, cuando al ser trasladada al ayuntamiento de Ámsterdam, sus dimensiones eran tan grandes que para colocarla en el lugar en el que fue expuesta tuvieron que cortar parte de la franja superior y del lateral izquierdo haciendo desaparecer tres de los personajes de la escena. Si te produce curiosidad saber cómo era esta antes de ser cortada, pueden verlo en la National Gallery de Londres gracias a una réplica que realizo Gerrit Lundens. Respecto a los ataques de vandalismo, el primer de ellos fue en el año 1975, cuando un enfermo mental acuchilló la obra con numerosos cortes en forma de zig – zag. El segundo, fue en 1985 cuando un visitante del museo en el que actualmente se encuentra expuesto de forma permanente, en el Rijksmuseum de Ámsterdam, roció la obra con un spray de ácido. En ambas ocasiones la pintura tuvo que ser restaurada, del primer ataque hay que decir que aún quedan visibles algunas de las marcas del cuchillo, mientras que, del segundo, no queda rastro porque la rápida intervención de los guardias de las salas y el agua pulverizada que le echaron neutralizó el ácido dañando tan solo el barniz sin llegar a la pintura.

Rembrandt, único en el Museo del Prado. Si por algo se caracteriza entre otras cosas el Museo del Prado, es porque este posee una de las mejores colecciones de pinturas de los grandes maestros europeos de los siglos XVI hasta el siglo XIX, sin embargo, si quieres disfrutar alguna vez de Rembrandt en el Museo del Prado, el artista solo tiene un cuadro se trata de Judit en el banquete de Holofernes, que formó parte de la colección I Marques de la Ensenada y posteriormente de Carlos III pues así aparece reflejado en el inventario realizado en 1768 por Anton Raphael Mengs.

Su nombre real era Rembrant Harmenszoon van Rijn. Cuando comenzó sus pinturas, Rembrandt firmaba con sus siglas en latín, RHL (Rembrandus Hermanni Leydensis). Después cambió a RHL-van-Rijn. Años después, en 1633, ya firmaba con su nombre de pila, al que añadía la d del final.

A Rembrandt le encantaba retratarse. Aunque se desconoce el número exacto de autorretratos, existen al menos 50 piezas identificadas.

Precisamente por sus retratos, sabemos que Rembrandt sufría estrabismo. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine en 2004 descubrió que en la mayoría de sus autorretratos salía con el ojo derecho considerablemente desviado.

Solía utilizar a su mujer, a su hijo y, en ocasiones, hasta a su amante como modelos para sus obras. Salían representando a todo tipo de personajes: desde bíblicos e históricos, hasta mitológicos o cotidianos.

El cuadro La Tormenta sobre el Mar de Galilea (1633) en el que aparece Rembrandt retratado mirando al espectador, fue robado, junto con otras doce obras, del Museo Isabella Stewart Gardner de Boston en 1990. Se ofrece una recompensa de varios millones de dólares para quien pueda dar pistas sobre su paradero.

Su primer autorretrato que se hizo en una escena de grupo fue en su famoso Lección de Anatomía del Dr Nicolas Tulp (1632). Por supuesto, él representaba al médico que impartía la clase.

El único cuadro de Rembrandt que se puede ver en el Museo del Prado es el de Judit en el banquete de Holofernes.

Rembrandt fue uno de los pocos artistas reconocidos en su época y pudo disfrutar de su fortuna.

A pesar de lo anterior, vivía por encima de sus posibilidades. Le gustaba invertir en arte y se especula sobre la posibilidad de que pujara por sus propios cuadros. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por una gran miseria económica que le obligó a vender su casa, sus cuadros y su imprenta.

Se dice que lo que provocó el declive económico de Rembrandt fue su cuadro Ronda de Noche, cuyo título original era La compañía militar del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburgh. En realidad, se trataba de una escena diurna, pero la connotación nocturna del sobrenombre se debe a que, cuando años después de ser pintado apareció el lienzo, estaba tan deteriorado que se creyó que era una escena de noche.

Fue un encargo de todos los integrantes del cuadro que debían pagar por aparecer en él. Como a la entrega de la obra no todos los personajes tenían el mismo protagonismo o su cargo no se mostraba con claridad, las quejas de los comitentes llegaron al pintor de la mano de sus impagos.

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS