sábado, mayo 10, 2025
18.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Mario Moreno Cantinflas, ídolo mexicano, considerado de los mejores comediantes del mundo

Cantinflas obtuvo un Golden Globe por su interpretación en La vuelta al mundo en 80 días

Hoy recordamos a Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, conocido como Cantinflas fue un actor y comediante mexicano de una amplia trayectoria cinematográfica, por eso es catalogado como uno de los mejores comediantes de Hispanoamérica y el mejor a nivel de México. Nació el 12 de agosto de 1911 en Ciudad de México, y es hijo de Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar.

Tuvo que trabajar desde muy joven para colaborar con la economía de su casa, por lo que trabajó como zapatero, bolero, taxista, cartero, maderero, empleado de un billar, torero y hasta boxeador. En el año 1928, se fue al ejército mexicano en labores de soldado de infantería y estudios de mecanógrafo; no duró mucho en las filas, ya que su padre envió una carta ese mismo año, pidiendo la Baja de Mario, ya que este había mentido diciendo que tenía 21 años, cuando solo tenía 16 y no era apto para el servicio militar.

Su verdadera pasión era hacer reír y así comenzó a actuar en carpas rodantes, suerte de circos improvisados, en los que no sólo bailaba, realizaba acrobacias y otros oficios, y en donde empezó a dar forma al personaje de Cantinflas.

El excelente desempeño en la comedia hizo que trabajara en los circos desde el año 1930, donde se dio a conocer y posteriormente llegó al mundo del teatro y del cine; su apodo Cantinflas se lo adjudicaron mientras trabaja en el circo, sin embargo, nunca se supo una explicación clara de ese apodo. A finales de ese año, Cantinflas conoció a Jacques Gelman, un representante comercial asociado a la productora cinematográfica Posa Films, donde invitó a trabajar a Mario Moreno Cantinflas.

Así el origen del nombre que lo haría famoso a nivel mundial en realidad no tenía un significado especial, pues lo inventó con el fin de evitar que sus padres se enteraran de su participación en la farándula, ocupación que consideraban vergonzosa.

El aspecto del personaje camiseta, pantalones holgados que se le caían, un lazo en vez de cinturón, un sombrerito y un original bigote, a los bordes de la boca, evocaba de manera humorística al típico “peladito” de los años 20, un pícaro marginado de clase baja.

Debutó como actor en el año 1936 en la película “No te engañes Corazón”, aunque la película no tuvo mucha popularidad. Tres años después empezó en Posa Films, donde estuvo en películas cortas donde desarrolló el personaje de Cantinflas. La película que lo lanzó al estrellato fue “Ahí está el detalle”, en el año 1940; además fue un éxito en todo Latinoamérica, tanto así que la frase del nombre de la película, se convirtió en la frase célebre del actor.

En el año 1941, actuó como policía en la película “El gendarme desconocido”. Un año después formó un grupo con Miguel M. Delgado y Jaime Salvador, para realizar la producción de varias parodias, donde incluyeron “El circo” de Chaplin.

Para el año 1946, firmó contrato con la empresa Columbia Pictures, donde se hizo mucho más popular como actor, por lo que representó a la Asociación Nacional de Actores en una reunión con el presidente Manuel Ávila Camacho.

Su obra teatral “Yo, Colón” la empezó a presentar el 30 de agosto de 1953 en el Teatro de los Insurgentes. El mural de esa obra fue pintado con la imagen de Cantinflas y la Virgen de Guadalupe, lo que generó que muchos críticos conservadores el obispo de esa época Luis María Martínez, tildaran la obra de blasfemia, por lo que tiempo después, la imagen de Virgen fue eliminada del mural.

Durante los años 40 y 50, los mejores de su carrera, mantendría el ritmo de una cinta por año y llegaron a ser tan populares en Texas, Arizona y California que, cuando protagonizó su primera película estadounidense, ya era millonario.

La vuelta al mundo en 80 días

El público parecía no cansarse de Cantinflas. ¿Cuál era su secreto? En una entrevista realizada en 1964 por el diario ecuatoriano El Universo, reveló: “Justo la simpatía que irradia el personaje, su optimismo, el humanismo que transmite y el cual yo trato de encarnar con toda mi alma …”.

La entrada triunfal en Hollywood fue gracias a la película La vuelta al mundo en 80 días, una superproducción de Mike Todd basada en la novela homónima de Julio Verne. El elenco estelar estaba encabezado por David Niven como el muy british profesor Fogg, y Cantinflas como su mayordomo Passepartout, personaje francés en la novela, pero tropicalizado para conservar la esencia de Cantinflas en la audiencia latina.

Más aún, su rol fue ampliado para lucir sus dotes cómicas y una hilarante escena de toreo fue creada en exclusiva para él. El filme obtuvo cinco premios Oscar y recaudó nada menos que 42 millones de dólares, de hecho, el humor chaplinesco del comediante mexicano contribuyó en gran medida a su éxito. Por esta razón, mientras Niven aparecía como protagonista en los países de habla inglesa, en los hispanos, Cantinflas figuraba primero.

Y en el pico de su carrera, llegó a ser considerado el cómico mejor pagado del planeta, no sólo obtuvo un Golden Globe por su interpretación en La vuelta al mundo en 80 días, sino una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y fue padrino en la boda de Todd y Elizabeth Taylor en 1957.

No obstante, su aventura hollywoodense fue breve y después del tibio recibimiento de Pepe (1960), rodado en Los Ángeles, continuó haciendo reír en castellano en otros 14 exitosos filmes como El analfabeto (1961), El padrecito (1964), Su Excelencia (1967), El profe (1971) y El barrendero (1982), el último.

Entre bambalinas

A lo largo de su vida, Mario Moreno también fue un generoso filántropo; donó grandes cantidades de dinero a hospitales y organizaciones de beneficencia.

Era un hombre rico y como solía decir: “Sé lo que es ser pobre, muy pobre”, así que ayudaba con discreción, sin humillar. Asimismo, su reputación como portavoz de los desprotegidos cimentó su autenticidad y lo situó como una figura importante en la lucha contra las injusticias sociales.

Pero en la intimidad la vida del comediante se tornó sombría. De manera oficial, Mario Moreno sólo tuvo un gran amor, su esposa, la bailarina rusa Valentina Ivanova, a quien conoció a principios de los años 30, en la Carpa Valentina, propiedad de sus padres.

Mario y “Valita” se casaron en 1934, cuando él tenía 23 años. Discreta y devota de su marido, ella siempre pasó por alto los rumores que relacionaban a Mario con sus compañeras de reparto, en especial con Miroslava Stern, a quien conoció en la película A volar, joven (1947).

Y fue en 1960 cuando el matrimonio adoptó un hijo al que le pusieron Mario Arturo Moreno Ivanova que más tarde se supo, fue fruto de una relación extramatrimonial entre el actor y la rubia texana Marion Roberts.

En apariencia, ella le habría pedido al comediante que abandonara a su mujer y formaran una familia, pero ante la negativa de él, se suicidó en un hotel de la Ciudad de México.

Mario y “Valita” permanecieron juntos hasta la muerte de ésta, en 1966, víctima de cáncer de huesos. Años después, el comediante tuvo un romance con otra rubia, la actriz española Irán Eory.

Tras una relación tormentosa, contaminada por los celos de su hijo Mario Arturo, Irán se resignó a ponerle fin. Ya en sus últimos años de vida llegó el último escándalo amoroso y el más inverosímil de Cantinflas cuando la estadounidense Joyce Jett, de quien nadie había oído hablar, presentó en 1989 una demanda contra él en un juzgado de Houston (Texas), solicitando el divorcio del actor y exigía una indemnización de 26 millones de dólares por “maltrato físico y psicológico”.

Los abogados de Moreno alegaron que todo era una invención fraudulenta para chantajearlo y él mismo lo desmintió con cierta ironía, en una entrevista para Televisa en 1992: “Parece que yo tenía una esposa tan secreta que ni yo lo sabía…”.

Sin embargo, en el juicio se presentaron pruebas, como cuentas bancarias conjuntas y testimonios de personas allegadas, demostrando que, si bien no había contrato matrimonial, la relación sí había existido desde hacía 20 años.

Agotado y herido por la exposición pública, aceptó llegar a un acuerdo económico cuyos términos jamás trascendieron pero se habló de cinco millones de dólares más sus propiedades en Estados Unidos.

Aún así, el adorable comediante, siguió siendo un héroe nacional, adulado por todos. Más distante y aislado, se mantuvo, hasta su muerte, encerrado en una obsesión casi enfermiza por preservar su intimidad.

En la década de 1970, salió un programa de dibujos animados titulado “El show de Cantinflas”, con el que se buscaba atrapar a los televidentes más pequeños.

Para el año 1992, concedió una entrevista en Estados Unidos, donde expresó que el poco éxito en ese país, fue por no dominar el idioma inglés. En esa época, Cantinflas regresó a México y fundó su propia compañía “Cantinflas Films”, donde hizo películas hasta 1981, siendo “El barrendero” su última película. En ese mismo año, La Real Academia Española agregó el verbo cantinflear y las palabras Cantinflas y cantinflada en su diccionario.

Víctima de un cáncer de pulmón ya que era un fumador empedernido, Cantinflas falleció el 20 de abril de 1993, a los 81 años. Miles de admiradores se reunieron para su funeral, que duró tres días. Y quien un día fue considerado un irreverente “peladito”, recibió el homenaje de jefes de Estado, e incluso del Congreso de Estados Unidos, el cual mantuvo un minuto de silencio en su memoria. El icónico actor fue enterrado en la cripta familiar de la familia Moreno Reyes en el Panteón Español de la Ciudad de México.

Pero su muerte no puso fin a los escándalos. Un enfrentamiento judicial entre su hijo Mario Arturo Moreno Ivanova y su sobrino Eduardo Moreno Laparade por el control de 34 de sus cintas, mantuvo su nombre en las crónicas de chismes durante ocho años.

Irónicamente, si bien el hijo triunfó, los derechos fueron arrebatados por Columbia Pictures.

Eso no fue todo. La vida desenfrenada de Moreno Ivanova lo catapultó a la prensa amarilla, en medio de escándalos de drogas y maltrato. En 2013 Mario Patricio, uno de sus hijos, aparecería muerto, ahorcado, en el baño de un hotel. Y Mario Moreno Ivanova fallecería el 15 de mayo de 2017, de un ataque al corazón, a los 57 años. Una muerte que lo liberó de una vida trágica, bajo la sombra de su padre, el ídolo de México y un hombre intocable.

Tanto fue el éxito de Cantinflas, que, hasta el día de hoy, empresas como Columbia Pictures, siguen ganando dinero por la transmisión de películas del comediante.

En honor a Mario Moreno Cantinflas, se entrega anualmente el premio que lleva su nombre, a los actores que se mueven en el mundo del humor y se distinguen por representar el género con el mismo fulgor de Cantinflas.

Con información de Historia Biografía y Vanidades

Te puede interesar: El mimo de México Mario Moreno Cantinflas

Cantinflas salva al América

16 datos que desconocías de la vida de Cantinflas

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS