Solsticio de verano 2022, aquí te decimos qué es y cómo se celebra en distintas partes del mundo. ¡Seguro te sorprenderás!
La fecha del solsticio de verano varía entre el 20 de junio y el 22 de junio, según el año y la zona horaria local, sin embargo, en México, este año va a ocurrir el 21 de junio a las 04:13 hora del centro de México, según el calendario de efemérides astronómicas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
¿Qué es un solsticio?
Un solsticio ocurre cuando el cenit del sol está en su punto más alejado del ecuador. En el solsticio de junio, alcanza su punto más al norte y el Polo Norte de la Tierra se inclina directamente hacia el sol, a unos 23,4 grados.
Las diferentes fechas del solsticio se deben principalmente al sistema de calendario: la mayoría de los países occidentales usan el calendario gregoriano, que tiene 365 días en un año normal y 366 días en un año bisiesto. También se le conoce como el solsticio del norte porque ocurre cuando el sol está directamente sobre el Trópico de Cáncer en el hemisferio norte.
¿Qué significa?
“Solsticio” proviene del latín: “solstitium” que significa “detener el sol”, ya que el punto en el horizonte donde el sol parece salir y ponerse, se detiene y cambia de dirección después de este día.
¿Por qué en el solsticio de verano se da el día más largo del año?
En el solsticio, el sol no sale precisamente por el este, sino que sale al norte del este y se pone al norte del oeste, lo que significa que es visible en el cielo durante un período de tiempo más largo.
En términos de luz diurna, este día es 2 horas, 21 minutos más largo que el solsticio de diciembre, por lo que en la mayoría de la región norte del Ecuador será el día más largo del año.
¿Cómo se celebra el Solsticio de Verano en México?
Diferentes culturas celebran este momento con ceremonias y rituales para dar la bienvenida a esta estación del año. El fuego es un elemento muy usado en estos rituales.
Los Mayas realizaban celebraciones de agradecimientos a los dioses, para festejar el inicio de la cosecha de frutos y vegetales. Actualmente, las costumbres sugieren tomarse un tiempo para salir a recibir la energía del sol, o encender velas e inciensos en el hogar.
Se trata de buscar actividades que te conecten con tu interior, como se trata de una fase que culmina un ciclo, también puedes tomar el ejemplo de las culturas mediterráneas que encienden una hoguera y queman aquello que quieren dejar atrás.

¿Cómo se celebra en distintas culturas?
Islandia
En la capital islandesa, Reikiavik, se celebra uno de los mejores festivales de música electrónica de todo el mundo: el Secret Solstice Festival.
En tan solo unos años (su primera edición tuvo lugar en 2014) se ha convertido en obligado para personas de toda Europa. Serán 72 horas intensas y llenas de energía que dura el festival. Además, podrás disfrutar de experiencias distintas, como el túnel de la lava, piscinas geotérmicas y una excursión a un glaciar.
Suecia
Los países nórdicos de Europa celebran el solsticio de verano con la pasión propia de aquellos que viven gran parte del año sumidos en la oscuridad y las sombras. La fecha varía, pues se escoge siempre el fin de semana que caiga entre el 19 y 24 de junio. En su inicio se celebraba el 24 de junio, conmemorando el nacimiento de San Juan Bautista.
Los actos del fin de semana se centran en la tradición y el folclore suecos. La gente se reúne para bailar danzas tradicionales, disfrutar de la gastronomía sueca (donde el salmón marinado con patatas y crema se lleva la palma), escuchar fábulas y leyendas asociadas al solsticio de verano y beber sin fin.
Reino Unido e Irlanda
El pasado pagano del Reino Unido e Irlanda provocó que las celebraciones del solsticio de verano estuvieran basadas en rituales e historias que tenían a unicornios, magos, hadas, demonios y otras criaturas místicas como actores principales. La llegada del cristianismo acabó con estas tradiciones, pero hoy en día se reviven en algunos lugares de ambos territorios.
El lugar místico más visitado en el Reino Unido para vivir la noche más corta del año es Stonehenge. Este lugar de arquitectura neolítica sigue siendo un misterio para arqueólogos e historiadores. Miles de personas llegan para presenciar un amanecer en el que el sol cuadra perfectamente con un círculo realizado en una de las rocas.
Rusia y Ucrania
Los países eslavos, como Rusia y Ucrania, celebran el solsticio de verano con una gran fiesta que demuestra la alegría que les produce dejar atrás el invierno largo y duro.
La fiesta más grande en esta época se llama Iván Kupala y tiene lugar a principios de julio, unos días después de la jornada más larga del año. Dicen los eruditos en mitología, que el origen de esta celebración se encuentra en rituales paganos relacionados con la fertilidad.
La noche antes de la festividad hay batallas de agua entre niños y jóvenes, el día en sí se saltan hogueras cercanas a los ríos mientras las jóvenes solteras confeccionan coronas de flores que depositan en las aguas.

China
En China, las fuerzas masculinas del ‘yang’ y los cielos tienen su celebración en el solsticio de invierno, mientras que las femeninas del ‘yin’ y la tierra son adoradas en el día más largo del año.
Para celebrarlo, las mujeres se entregan unas a otras coloridos abanicos y pequeños frascos con perfumes aromáticos. Además, en Shandong y Pekín se comen noodles porque se piensa que trae buena suerte.
Si quieres presenciar espectaculares carreras entre barcas, acude al Festival de las Barcas Dragón en Shaoxing. Antes del inicio de la carrera, en una ceremonia sagrada, se le pintan los ojos al dragón para darle vida al bote.
Grecia
En la antigua Grecia, el solsticio de verano era el día más igualitario del año. Durante el festival griego de Kronia, la jerarquía social era totalmente olvidada en favor de un día totalmente festivo en el que la moral quedaba también aparcada. La celebración quería conmemorar y emular la Edad Dorada de Kronos, en la que nadie tenía que trabajar para conseguir un sustento y toda la humanidad era considerada como igual.
Otra forma de celebrar el solsticio de verano en Grecia, y que cuenta con unos 2.500 años de historia, es ascendiendo al Monte Olimpo para ver amanecer.
Alaska, Estados Unidos
¿Cómo celebrarías el solsticio de verano si vivieras a menos de 250 km del Círculo Polar Ártico y la luz del sol fuera un bien escaso durante todo el año? Festejar como si no hubiera mañana.
Eso es lo que hacen las decenas de miles de personas que acuden cada año a Fairbanks para disfrutar del Festival del Sol de Medianoche. Más de 30 actuaciones musicales en vivo y 150 stands con un poco de todo. Eso sí, no te dejes engañar por el hecho de que sea junio y tráete ropa de abrigo, pues en ocasiones aún hay nieve.
Austria
En Austria también celebran la noche más larga del año encendiendo grandes hogueras. Sin embargo, a diferencia de los espectáculos playeros que esto supone en España y Portugal, aquí el efecto se ve intensificado por el contraste con las altas e imponentes montañas austríacas.
Los pueblos de los valles de Wachau y Nibelungengau encienden grandes hogueras que pueden admirarse, tomando un barco y descendiendo la corriente del Danubio mientras te tomas unas buenas cervezas austríacas.