jueves, agosto 21, 2025
18.2 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¿Sabías que hay 21 millones de personas esclavas en el mundo?

Este 23 de Agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos.

Hoy se conmemora la abolición de la trata de esclavos, con el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos, establecido por la Organización de Naciones Unidas. Se recuerda que la madrugada del 22 al 23 de agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Santo Domingo, la parte occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití.

Esta revuelta comporta una reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. “Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza”, propone la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Además la finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos.

De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural «La Ruta del Esclavo», ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe. Mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, la UNESCO desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad.

El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar todos los años en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.

Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados «Indianas de Trata» utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

En el camino de la paz y la dignidad

El efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años. Cristaliza los desafíos, los conceptos y los principios que es imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud moderna y la trata de personas. “Creemos que la enseñanza de esta historia puede colocar a los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la dignidad”, indica la organización internacional.

La directora general de la UNESCO indica que este 23 de agosto se honra la memoria de los hombres y mujeres que, en 1791 en Santo Domingo, se sublevaron y allanaron el camino para poner fin a la esclavitud y la deshumanización.

“A través de ellos –aclara– rendimos tributo a su memoria y a la de todas las demás víctimas de la esclavitud. (…) Para extraer enseñanzas de esa historia, debemos poner al descubierto ese sistema, deconstruir los mecanismos retóricos y pseudocientíficos utilizados para justificarlo y negarnos a aceptar cualquier concesión o apología que por sí misma conduzca a comprometer los principios. Esa lucidez es el requisito fundamental para la reconciliación de la memoria y la lucha contra todas las formas actuales de esclavitud, que siguen afectando a millones de personas, en particular a mujeres y niños”.

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

La esclavitud moderna en la actualidad, la forma más común de esclavitud es la relacionada con el pago de deudas.Muchas personas pierden su libertad debido al impago de una deuda como sucede muchas veces con el drama de la inmigración. Las personas que contraen la deuda tienen que trabajar, muchas veces son explotadas sexualmente, para saldar su pago.

Cifras de la esclavitud en la actualidad. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) más de 21 millones de personas se ven obligadas a realizar trabajos forzados (incluyendo la explotación sexual) a nivel global, de las cuales 1,8 millones en América Latina y el Caribe. Esto supone casi el doble de los 12,3 millones que la misma organización estimó en 2005.

La gran mayoría de estas personas son explotadas por empresas o individuos. Alrededor de 4,5 millones son explotadas sexualmente, mientras que casi un 70% son forzados a trabajar en actividades que van desde la agricultura, construcción pasando por la manufactura y los empleos domésticos.

Cuánto vale la vida de una persona.Según escribe Kevin Bales en su libro ‘Gente de usar y tirar’ (Disposable People) la vida de un esclavo valía en 1809 unos 40.000 dólares (cantidad ajustada a los valores actuales). Sin embargo, ahora la vida de una persona solo cuesta unos 90 dólares. En países como Costa de Marfil su precio cae hasta los 30 dólares.

El libro que refleja este tragedia es «La Trata de Esclavos» de Hugh Thomas. La trata atlántica fue una de las mayores y más complejas empresas marítimas y comerciales de la historia. Entre 1492 y 1870 fueron transportados diez millones de esclavos negros de África a las Américas con destino a las plantaciones de tabaco, caña, café, algodón y arroz, a las minas de oro y plata o al servicio doméstico por traficantes portugueses, ingleses, franceses, holandeses, españoles y norteamericanos. Hugh Thomas analiza este extraordinario comercio desde que lo iniciaron los portugueses hasta su fin tras la guerra civil norteamericana. Estudia también el movimiento abolicionista, cuyas raíces se encuentran entre los cuáqueros de Estados Unidos y Gran Bretaña, los filósofos franceses y unos cuantos sacerdotes católicos ilustrados. Dedica atención especial a los traficantes de Europa y, cuando ya estaba prohibido, a personajes tan curiosos como Félix de Sousa, un brasileño establecido en Dahomey, y Julián Zulueta, el último de los grandes negreros de Cuba.

Sabía Usted que… Varios países tienen esculturas y monumentos en homenaje a los esclavos: Monumento a Kunta Kinte, inaugurado en 1981 en Annápolis (Maryland) Estados Unidos. Es uno de los pocos monumentos del mundo que llevan el nombre de un esclavo africano verdadero. También están las esculturas de Zumbi (del Quilombo de Palmares, en Brasil), la de Bussa, en Barbados y la del esclavo Yanga en Veracruz, México.

Museo Nacional de la Ruta del Esclavo

En Matanzas, Cuba, está el Monumento al Esclavo Rebelde y hay una escultura de San Pedro Claver en Cartagena de Indias (Colombia) evangelizando a un negro africano. Otras obras se encuentran en Tanzania, Senegal y Curazao.

El Museo Nacional de La Ruta del Esclavo, se inauguró en junio 2009 en el Castillo de San Severino en Matanzas, Cuba. Es el primero de su tipo en América. Tiene 4 salas: la Casa del comendador, Presentación arqueológica, La esclavitud y Los Orishas con objetos, piezas y fotografías..La fortaleza de San Severino comenzó a construirse el 13 de octubre de 1693 y se finalizó en 1734. En sus muros se aprecian huellas imborrables de la presencia esclava en ese territorio como las marcas que hacían los esclavos utilizados como peones en la construcción para señalar el cumplimiento de la fatigosa tarea.

Libros, peliculas y series para TV nos acercan al fenómeno de la esclavitud, desde diferentes puntos de vista. Particularmente la miniserie “Raíces” (USA, 1977) tuvo más de 130 millones de espectadores y fue un rotundo éxito.

En 1997 el director Steven Spielberg estrenó el film “Amistad” protagonizado por Matthew McConaughey, Djimon Hounsou, Morgan Freeman y Anthony Hopkins. Basado en un hecho real ocurrido en 1839: un barco español fue tomado por los esclavos que llevaba a bordo, la muerte del capitán y el posterior juicio en donde se les acusaba de asesinato mientras salía a relucir el debate sobre la esclavitud. Este hecho impulsó el movimiento abolicionista en los Estados Unidos.

“Tula: The Revolt “(Netherlands, 2013), director: Jeroen Leinders. Reparto: Danny Glover, Jeroen Krabbé, Obi Abili y Aden Gillett.  Narra la historia real de una enorme rebelión de esclavos africanos, que sucedió en 1795 en la isla caribeña de Curaçao, entonces bajo dominio holandés, y del hombre que se atrevió a levantarse contra sus opresores para conducir a su pueblo en una marcha pacífica por la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Los esclavos de hoy. En 2015 vivimos en un mundo donde la esclavitud sigue estando presente. A nivel mundial, se estima que hay 27 millones de personas tratadas como esclavos, pese a que en ningún país es legal. El 75% de los esclavos es de sexo femenino y más de la mitad son niños. En Estados Unidos hay más de 10 mil esclavos, los que son invisibles para la sociedad.

7 lamentables cosas que tienes que saber sobre la esclavitud

Esclavos famosos de la antigüedad. Entre los personajes históricos más conocidos hay varios que pasaron por periodos de esclavitud, como Miguel de Cervantes, Esopo, San Patricio y Espartaco, entre otros. La esclavitud era utilizada como castigo para ladrones, deudores o contrarios a los gobiernos y, era común que en tiempos de guerra se esclavizara a los enemigos capturados.

Brasil fue el país que recibió mayor cantidad de esclavos en la historia. Cuando pensamos en esclavos traídos de África durante la época colonial, se nos viene a la cabeza Estados Unidos, pero el país al que llegaron más esclavos fue Brasil. La entonces colonia portuguesa, fue destino de alrededor de 5 millones de esclavos. En el segundo lugar está Jamaica con 1 millón.

La Iglesia Católica autorizó la esclavitud. Si bien la Iglesia Católica actual está en contra de la esclavitud, hubo un tiempo en que autorizó su práctica. Entre 1452, el Papa Nicolás V autorizó al rey Alfonso V de Portugal para esclavizar a los paganos capturados en tiempos de guerra. El Papa Pablo III dio fin a este permiso el año 1537.

Cambio de roles en la antigua Roma. Los antiguos romanos celebraban una festividad conocida como Saturnales en honor al dios Saturno. Una de las cosas más curiosas al respecto es que durante ella esclavos y amos cambiaban de rol. Además, se les recompensaba con 3,5 litros de vino y podían realizar actividades que durante el resto del año les estaban prohibidas.

Existe un país creado especialmente para recibir a los esclavos. Liberia es una pequeña nación africana cuyo origen es bastante curioso. Fue creada en 1822 como lugar para recibir a todos los esclavos que eran liberados en Estados Unidos, de ahí su nombre. En la zona vivían diferentes grupos de africanos, pero con la llegada de los exesclavos estadounidenses los primeros fueron relegados y se instituyeron costumbres típicas de los recién llegados. El país ha vivido en constante conflicto interno y actualmente se recupera de una larga guerra civil.

India es el país con más esclavos a nivel mundial. Actualmente, India tiene el triste récord de ser el país con mayor cantidad de personas esclavizadas en el mundo. Se cree que en el país hay más de 14 millones de esclavos, ya sean hombres, mujeres y niños. Si bien la esclavitud está prohibida en el país, eso no impide que siga siendo una práctica común, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Con información de UNESCO, Zenit, CRN Noticias, Noti culturales hoy y Vix.

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS