miércoles, mayo 28, 2025
17.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Michelle Obama, primera afroamericana que se convirtió en la primera dama de EU

Fue víctima de racismo en la Universidad de Princeton.

Hoy hablaremos de la ex primera dama de Estados Unidos, y primera mujer de origen afroamericano en ocupar este cargo, Michelle Obama, socióloga, abogada, administradora universitaria y escritora, quien cumple 56 años de vida. Su nombre Michelle LaVaughn Robinson, nació un 17 de enero de 1964 en Illinois, su padre Fraser Robinson, que era empleado de una planta de agua, mientras que su madre, Marian Shields Smith, trabajaba como secretaria. Entre su ascendencia familiar se encuentra Jim Smith, un esclavo nacido en Carolina del Sur, donde todavía conserva gran parte de su familia.

La familia Robinson vivía en el sector sur de Chicago, en la planta de arriba de un búngalo de ladrillo. Fraser trabajaba como operador de bombas en el Departamento Hidráulico de Chicago, y aunque le diagnosticaron esclerosis múltiple a una edad temprana, casi nunca faltó al trabajo. Marian se quedaba en casa cuidando a Craig y Michelle, cuidando de su hogar y llenándolo de alegría, amor e importantes lecciones de vida. Egresada de las escuelas públicas de Chicago, Michelle estudió Sociología y Estudios Afroamericanos en la Universidad de Princeton. Al graduarse de la escuela de leyes de Harvard en 1988, empezó a trabajar con el bufete de abogados Sidley & Austin.

En 1988, Michelle se licenció en Leyes en la Escuela de Derecho Harvard (Harvard Law School). Fue en esta Universidad donde comenzó a involucrarse en participaciones políticas, reclamando actuaciones para que las autoridades universitarias empleasen a profesores miembros de minorías. Michelle Obama llegó a estar entre las 10 mejores abogadas de Estados Unidos. En 1996, Michelle Obama llegó a la Universidad de Chicago, con la visión y propósito de establecer vínculos entre el campus y la comunidad. Como decana asociada de servicios estudiantiles, desarrolló el primer programa de servicio comunitario de la universidad, y bajo su liderazgo como vicepresidenta de asuntos externos y comunitarios del Centro Médico de la Universidad de Chicago, las actividades de los voluntarios en el campus y la comunidad aumentaron considerablemente.

Pocos años después, Obama decidió que su verdadera vocación era organizar y darle ánimo a la gente para que sirviera en su comunidad y prestara apoyo a sus vecinos. Trabajó como comisionada asistente de planificación y desarrollo en la alcaldía de Chicago, y poco después fundó el capítulo de Chicago de Public Allies (Aliados Públicos), un programa de AmeriCorps que prepara a los jóvenes para el servicio público, donde asumió el cargo de directora ejecutiva. Conoció a Barack Obama en el despacho de abogados para el cual ambos trabajaban. En 1992 contrajeron matrimonio, y en 1998 nació su primera hija, Malia Ann. Tres años después, en 2001, nació su segunda y última hija, Sasha Obama.

Durante sus primeros meses como primera dama, visitó albergues y comedores de beneficencia. También envió representantes a las escuelas y abogó por el servicio público. Michelle defendió las prioridades políticas de su marido mediante la promoción de proyectos de ley que lo apoyaban. Obama ofreció una recepción en la Casa Blanca para los defensores de los derechos de las mujeres durante la celebración de la promulgación de la Ley Lilly Ledbetter Fair Pay de 2009. Según sus representantes, tenía intención de visitar todo Estados Unidos con el fin de familiarizarse con Washington.

El 5 de junio de 2009, la Casa Blanca anunció que Michelle Obama iba a reemplazar a su entonces jefa de personal, Jackie Norris, por Susan Sher, una vieja amiga y consejera. Norris se convirtió en asesora de la Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario. Otras iniciativas de la primera dama, Michelle Obama, incluyeron la defensa en nombre de las familias de militares, ayudas por el trabajo de la mujer y la familia, fomentando el servicio nacional, y la promoción de la salud, las artes y la educación artística.

En 2011, Michelle Obama fue invitada para participar en un episodio especial de la famosa serie de Nickelodeon iCarly, en un episodio de la quinta temporada llamado «iMeet the First Lady» (en Latinoamérica, «Conociendo a la primera dama») estrenado el 16 de enero de 2012 conmemorando su cumpleaños un día antes. También apareció en Extreme Makeover Home Edition y en los Kids Choice Awards 2012. También tuvo otra aparición en la serie animada estadounidense Los Simpson. En 2014, apareció en la season finale de la 6º temporada de Parks and Recreation. También apareció en la serie infantil de Disney, Jessie.Una de las últimas apariciones televisivas de la primera dama fue en el Episodio nº 22 de la temporada 13, titulado «Homefront», de la serie NCIS.

Obama hizo campaña por la candidatura presidencial de su esposo durante 2007 y 2008, pronunciando un discurso en la Convención Nacional Demócrata de 2008. Ella volvió a hablar por él en la Convención Nacional Demócrata de 2012. Durante la Convención Nacional Demócrata de 2016 en Filadelfia, pronunció un discurso en apoyo a la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, ex Primera Dama.

Como Primera Dama, Obama sirvió como un modelo a seguir para las mujeres, y trabajó como defensora en la concientización de la pobreza, la educación, la nutrición, la actividad física y la alimentación saludable. Ella apoyó a los diseñadores estadounidenses y fue considerada un icono de la moda.

Michelle Obama se dio a conocer al mundo en la convención demócrata de 2008, cuando su esposo fue nominado como presidente por ese partido. Michelle LaVaughn Robinson Obama hizo historia en Estados Unidos junto a Barack Obama al ser la primera pareja presidencial de raza negra en ese país.

La ex primera dama, quien es socióloga y jurista, dedicó los dos mandatos de su esposo a luchar contra la obesidad infantil o a abogar por asuntos como la importancia del ejercicio físico, además de haber trabajado en el avance de los derechos de las mujeres a nivel internacional.

En los últimos meses la esposa de Barack Obama se involucró activamente en la campaña presidencial de Hillary Clinton, dando emotivos discursos en favor de la candidata demócrata, que acabó perdiendo las elecciones frente a Donald Trump.

Cuando finalizó su paso por la Casa Blanca el pasado 20 de enero de 2017, la ex primera dama contaba con un índice de popularidad del 64%, según la encuestadora Gallup, más elevado que el de su propio esposo.

Hay quienes han sugerido que Michelle, de 56 años, sería una excelente candidata a la presidencia, aunque ella ha negado cualquier deseo de gobernar Estados Unidos.

Aquí algunos detalles que quizás no conocías de la vida y carrera profesional de Michelle Obama.

Es descendiente de una esclava llamada Melvinia. Un estudio al árbol genealógico de Michelle Obama comisionado en 2009 por el diario The New York Times reveló su parentesco con una esclava originaria de Carolina del Sur.

Esta llevaba el nombre de Melvinia y le pertenecía a un terrateniente en el estado sureño pero fue enviada a Georgia una vez que este falleció.

Aproximadamente dos años antes de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), se embarazó de un hombre blanco y tuvieron a Dolphus T. Shields, de quien desciende Michelle Obama.

A pesar de que la ex primera dama no se ha referido específicamente a su pasado familiar, la lucha contra el racismo ha sido uno de los puntos focales de varios de sus discursos.

Durante su intervención en la Convención Demócrata de este año, Obama emocionó a más de uno al hacer referencia a lo que significa que ella y sus hijas se despierten cada día en «una casa construida por esclavos», en referencia a la Casa Blanca.

Fue víctima de racismo en la Universidad de Princeton. Michelle Robinson tenía 17 años cuando se mudó del apartamento en Chicago en el que vivía con sus padres al campus de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey.

A pesar de que sus profesores de secundaria le habían dicho que tenía «demasiadas aspiraciones» al querer entrar en la prestigiosa institución, Robinson quería seguir los pasos de su hermano mayor Craig, quien se graduó allí en 1983.

Sin embargo, los primeros días de la joven en Princeton no fueron sencillos.

La madre blanca de su compañera de cuarto pidió sin éxito que cambiaran a su hija de habitación porque Robinson era negra, según relató Peter Slevin, autor de la biografía «Michelle Obama: Una vida».

«Mis experiencias en Princeton me hicieron mucho más consciente del hecho de ser negra», escribió en la introducción de su tesis de licenciatura.

«No importa cuán liberales y abiertos sean mis profesores y compañeros blancos en su trato conmigo, a veces me siento como una visitante en el campus».

Eso no impidió que se graduara cum laude en sociología con especialización en Estudios Afroestadounidenses y tres años después, en 1988, continuara su carrera académica estudiando Derecho en Harvard.

Fue tutora de Barack Obama. A pesar de ser más joven que él, con apenas 25 años, Robinson fue tutora de Barack Obama cuando este tenía 28, mientras él hacía una pasantía en la firma de abogados de Chicago donde ambos trabajaban.

Obama estaría allí solo por el verano antes de volver a la escuela de Derecho de Harvard. A mitad de la pasantía, el futuro presidente de Estados Unidos invitó a Michelle en una cita romántica.

«Fue fantástico (…) Él definitivamente fue muy encantador, y le funcionó», dijo ella en una entrevista en 2004.

Ambos provenían de hogares distintos. Él había nacido en Hawái, creció junto a su madre y vivió un tiempo en Indonesia, mientras que ella era oriunda de la zona sur de Chicago y la habían criado ambos padres.

Lo que sí tenían en común era la ambición académica, lo que les llevó a estudiar en las universidades más prestigiosas y caras del país antes de casarse en 1992.

Los dos pidieron préstamos para realizar sus estudios y terminaron de pagarlos una década después de haberse graduado, dijo el presidente en un discurso que dio en la Universidad de Carolina del Norte.

Fue reacia a que su esposo se lanzara a la presidencia de EE.UU.Michelle Obama se opuso al principio a que su marido se postulara como candidato presidencial en 2008.

«La decisión fue repentina», señaló a la revista Vanity Fair en 2007. «Le dije: ‘¿Estás bromeando? No hagamos esto ahora (…) ¿podemos tomarnos las cosas con calma?'».

La futura primera dama justificaba su postura tras lo «difícil» que había sido que Barack Obama, como senador del estado de Illinois, viajara constantemente de Chicago a Washington.

Michelle Obama estuvo reacia al principio a la candidatura a la presidencia de su esposo, pero luego lo acompañó en la campaña.

«Mi pregunta para él fue: ‘¿vamos a hacer algo difícil de nuevo, después de haber hecho algo realmente duro?'», le dijo a la publicación.

A pesar de su reciente designación como vicepresidenta del Centro Médico de la Universidad de Chicago, el anuncio de su esposo de lanzarse a la presidencia en febrero de 2007 cambió el panorama para ella.

«Barack nunca me pidió que dejara mi trabajo (…) pero, ¿cómo puedo ir a trabajar todos los días si estamos tratando de lograr algo en lo que creo?», le dijo en ese entonces a la revista.

Su madre también vive en la Casa Blanca. Marian Robinson, madre de Michelle y secretaria de banco retirada, siempre ha mantenido un perfil bajo y en muy pocas ocasiones otorga entrevistas.

Pero la abuela de 79 años es una parte fundamental de la familia presidencial estadounidense. De hecho, vive en la Casa Blanca.

Robinson, cuyo esposo murió de esclerosis múltiple en 1991, se mudó a la residencia oficial del presidente después de que Barack Obama ganara la elección en 2008.

El propósito, ha dicho su hija Michelle en varias entrevistas, era que la apoyara en la crianza de sus hijas Sasha y Malia.

Cuando estas eran más pequeñas, se encargaba de dejarlas y buscarlas en el colegio junto a los agentes del Servicio Secreto.

La ventaja de Robinson, según reportó el diario The Washington Post, es que puede moverse con más libertad por la ciudad de Washington, sin necesidad de un fuerte dispositivo de seguridad.

En una entrevista en 2009, Barack Obama dijo que ella «simplemente sale por la puerta de la Casa Blanca y se va a la farmacia a hacer su compra».

Wikipedia, Historia y Biografía y BBC

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS