martes, mayo 6, 2025
22.9 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Martín Lutero es excomulgado

Un 19 de julio 1525 en Alemania, Martín Lutero recibe la excomunión del papa de Roma. Hoy en Revista Única te contamos porque y sobre su pensamiento.

¿Por qué fue excomulgado?

A más de 500 años de la excomunión de Lutero, que fue la antesala de las guerras religiosas del viejo continente. Te contamos por qué.

Uno de los principales motivos y de los que más gente en Roma molestaría es que Martín Lutero se opuso a las indulgencias que utilizaba la Iglesia Católica para recabar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro. Aquello sentó las bases del protestantismo y un enfrentamiento directo con el papa de Roma.

Antecedentes

Se cuenta que un monje agustino indignado por la venta de indulgencias de la Iglesia católica (utilizadas por los creyentes para librarse de los pecados) clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg (Alemania) un 31 de octubre de 1517 las 95 tesis que desafiaban a la Curia romana.

Aquello sentaría las bases de la Reforma protestante, cuya expansión generó toda una cadena de guerras de religión por Europa y un enfrentamiento sin precedentes en el seno del cristianismo.

Ese monje fue Martín Lutero (1483-1536), el padre del protestantismo que fue excomulgado por la Santa Sede el 3 de enero de 1521 mediante la bula Decet Romanum Pontificem.

A decir suyo con la fe mercantilizada a través de la venta del perdón a los fieles con el objeto de recaudar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro de Roma, el joven religioso denunció a través de las tesis los abusos de poder en que incurrían los eclesiásticos señalando directamente a León X.

El papa no puede remitir culpa alguna [perdonar], sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios”, declaraba la tesis 6 en la copia que se reenvió a Roma. El Vaticano no tardó en responderle y lo calificó de “borracho” asegurando que «se arrepentiría cuando estuviera sobrio«.

Promueve la libertad religiosa

Al principio el monje promovió la “libertad religiosa”, las tesis surgidas de la Reforma protestante sostenían que no existe una única iglesia, sino miles de ellas con diversas denominaciones a lo largo del mundo.

Pero en la práctica las enseñanzas de Lutero derivaron en una versión única del cristianismo. Se proscribió y persiguió cualquier acto de fe disidente, dándose la paradoja de que acabó produciéndose.

En Inglaterra Enrique VIII inició una purga en la comunidad católica cuando en 1534 el Acta de Supremacía, lo proclamó como jefe absoluto de la Iglesia del país y declaró traidores a cualquiera que simpatizara con el papa de Roma. Los príncipes alemanes obligaron a las poblaciones de sus territorios a convertirse en protestantes a través de la cláusula del ius regio, eius religio (la confesión religiosa del príncipe se aplica a todos los ciudadanos del territorio). En Irlanda los católicos fueron arrojados en los acantilados de Moher y muchos asesinados bajo las órdenes de Oliver Cromwell.

Su pensamiento

Lutero sembró la base ideológica del movimiento nacionalista alemán más excluyente y es que no era ningún secreto que era un antisemita.

En tiempos nazis, en la noche de los Cristales Rotos de 1938, fue justificado, según algunos historiadores, como una acción en su honor o que en las elecciones de 1933 Hitler se presentará con un cartel donde la imagen de Lutero y la cruz gamada aparecían juntas.

Pero como en casi todos los episodios de la historia siempre existen luces y sombras. En 1521 se encerró voluntariamente en el castillo de Wartburgo y empezó a traducir al alemán el Nuevo Testamento (basándose en la primera edición que Erasmo de Rotérdam había redactado en 1516).

Entre 1523 y 1524 lo hizo del Antiguo Testamento, pero no fue hasta 1534 cuando apareció la traducción completa. Sus esfuerzos en acercar la Biblia a la lengua que hablaba el pueblo contribuyó en primer lugar, a desmitificar estos textos sagrados, acabando con el monopolio cultural de la iglesia aprovechando que los textos se redactaban en latín; y en segundo lugar, al desarrollo del propio idioma, ya que la gramática alemana se construyó teniendo como base la Biblia de Lutero.

Su tesis religiosas

Sus tesis reformistas abogaban por un entendimiento con Dios directamente a través de los textos bíblicos, sin intermediarios como «los romanos» (así hacía referencia Lutero al clero católico).

De esta forma, el individuo tomaba importancia en la corriente luterana, ya que su relación con Dios era directa y el arrepentimiento no requería de la figura del cura para su absolución.

No obstante, en la realidad no disminuyó el número de sacerdotes en el Sacro Imperio, sino que se configuró un nuevo cuerpo sacerdotal luterano.

Sus argumentos no tardaron en propagarse por toda Alemania como la pólvora gracias a la recién inventada imprenta de tipos móviles que diseñó Gutenberg a mitad del siglo XV.

Lutero sembró las bases del protestantismo en el ducado de Sajonia y siglos más tarde acabaría convirtiéndose en una de las comunidades religiosas más importantes del mundo (en la actualidad se calcula que existen más de 500 millones de protestantes).

Lo conflictos

La gran crisis que provocó la Reforma protestante penetró primero en Alemania. Príncipes alemanes y centroeuropeos decidieron expropiar los bienes de la Iglesia y los campesinos dejaron de pagar los diezmos, impuesto obligatorio que correspondía al 10% de sus ingresos.

La firmeza de Carlos V de someterles a las tesis de Roma derivó en una guerra que socavó Alemania durante décadas.

Finalmente, el emperador no tuvo otra opción que aceptar la inevitable “libertad de culto” que predicaba la nueva confesión religiosa a través de la Paz de Augsburgo de 1555. Este suceso sería uno de los factores que explicarían la abdicación de Carlos V en favor de su hijo Felipe II y de su hermano Fernando I de Habsburgo.

Pero cuando la nobleza protestante de Bohemia se levantó contra el emperador a principios del siglo XVII, el conflicto adoptó una magnitud continental y derivó en un conflicto que duró tres décadas conocido como la guerra de los 30 años.

Finalizó en 1648 con la firma de la Paz de Westfalia. Todo este proceso mermó el inmenso poder temporal del papa en la política europea, que progresivamente se fue secularizando.

También podría interesarte:

20 datos de la vida de San Agustín

Santo Tomás, el apóstol incrédulo

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS