miércoles, abril 30, 2025
29.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

San Martín de Tours, patrono de los soldados

En Revista Única te damos a conocer la vida de San Martín de Tours, patrono de los fabricantes textiles y de los soldados.

Esta vez les hablaré un santo llamado Martín de Tours, su fiesta es el día 11 de noviembre, en Puebla se le venera en las parroquias de San Martín Texmelucan, en Huaquechula y en Tuzamapan de Galeana, en la capital no hay templos en los que se le venere, pero es uno de los santos más populares en la cristiandad; lo festejan tanto en la iglesia católica como en la ortodoxa.

Nació en Sabaria, Panonia, en la actualidad es Szombathely, Hungría en el año de 316, recibió su educación en Pavía, ya que ingreso con 15 años en la guardia imperial romana, en la que sirvió hasta el año 356, primero en Francia y después en la Galia.

De acuerdo a la leyenda más famosa de su vida cuenta que en el invierno del año 337, cuando Martín estaba en Amiens encontró cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo, titiritando de frío, a quien le dio la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenecía al ejercito romano al cual servia.

La noche siguiente, Jesús se le aparece vestido con la media capa para agradecer su gesto.

Esta escena es la que aparece en las imágenes del santo. Es más sus atributos son la mitra, el báculo y a su lado un mendigo.

Por esto Martín decide dejar el ejercito romano y convertirse, lo que no puede hacer hasta pasado un tiempo, al negarle la licencia el emperador.

La conversón de Martín.

Tras dejar la vida de militar se bautiza y se une a los discípulos de San Hilario de Poitiers en la ciudad del mismo nombre.

En el año 370 es nombrado Obispo de Tours; su vida pastoral se caracterizó por la evangelización y la lucha contra las costumbres paganas.

Aunque perseguía las teorías del gnosticismo y maniqueísmo de Prisciliano, acudió ante el emperador Magno Clemente Máximo para evitar que fuera ejecutado.

El obispo galaico Hidacio insistió ante el emperador hasta que Prisciliano fue ejecutado. Martín, afligido y enfadado por este hecho, rompió sus relaciones con Hidacio.

Más tarde tuvo que reconciliarse con él, cuando el emperador se lo exigió como condición a cambio de terminar con las ejecuciones de priscilianistas. Falleció el 8 de noviembre de 397 en Candes, Turena, a los 81 años.

Murió apaciblemente recostado en el suelo sobre cenizas, confortable cama ante los ojos del Altísimo y supo rechazar violentamente al demonio que intentó en aquel trance tentar su trasparente alma.

Sus restos fueron conducidos al sepulcro en solemne procesión, escoltados por una guardia de honor de más de 2 mil de sus monjes.

Su episcopado marca el triunfo del cristianismo en el Oeste de las Galias y su tumba no tardó en convertirse en centro de peregrinación.

Es santo patrono de los soldados, de los artistas, de los tejedores y fabricantes textiles, también es patrono de Francia y Hungría además de varias ciudades de Argentina.

Se dice que tenia una talla fuera de lo normal, así como de su postura marcial y que su forma de predicar era muy perecida a las arengas militares más que homilías.

Con ellas acusó a emperadores, reprimió a herejes y defendió a menesterosos, obrando varios milagros entre ellos la resurrección de algunos muertos.

El propio San Martín solía mostrarse orgulloso de las numerosas heridas adquiridas en el campo de batalla durante sus veinticinco años de servicio y ese temperamento militar fue el que le ganó el apodo de “Apóstol de las Galias” ya que nadie había hecho tanto por la Francia católica hasta entonces.

Por esta causa San Gregorio de Tours lo invoco como “Patrono especial del mundo entero”. Su fiesta coincide con la matanza del cerdo en muchas regiones de España, de ahí el origen de la expresión “A cada cerdo le llega su San Martín”.

@

Te puede interesar: Hoy fiesta de san Judas Tadeo

San Jerónimo, patrono de los traductores y arqueólogos

San José de Calasanz, patrono de la educación católica

ÚLTIMOS ARTÍCULOS