jueves, mayo 22, 2025
17.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Manuel M. Flores poeta poblano

Hoy se cumplen 135 años de su muerte recordamos al escritor que murió en la pobreza y ciego.

Hoy recordamos en su aniversario lucturoso al poeta poblano, Manuel María Flores la obra se caracterizó por poseer matices de pasión y erotismo, al tiempo que empleó un lenguaje cargado de expresividad y sentimientos. Manuel María nació 8 de septiembre de 1838 San Andrés Chalchicomula, Puebla, hoy Ciudad Serdán en el estado de Puebla. No se tiene información sobre sus padres; pero se sabe que provino de una familia tradicional.

El título más conocido de este escritor mexicano ha sido Rosas caídas, el cual dedicó al gran amor de su vida, la joven Rosario de la Peña, una mujer que despertó pasiones en varios intelectuales de la época. Manuel María Flores fue un prodigioso de las letras mexicanas que con poca producción dejó honda huella en la literatura de su país.

Flores realizó sus estudios en colegios de su ciudad natal, posteriormente ingresó al instituto San Juan de Letrán para cursar filosofía. No obstante cuando tenía diecinueve años tomó la decisión de retirarse para incorporarse a la Guerra de Reforma en el bando de los liberales.

El escritor no solo estuvo dedicado a la literatura, sino que también se mantuvo activo en el acontecer político de su país. Así fue como lo encarcelaron en los calabozos de la Fortaleza de San Carlos de Perote en Veracruz, tras haber participado en la segunda invasión de Francia a México.

El conflicto fue producto de la negativa de Benito Juárez de pagar la deuda externa al gobierno francés, y cuando culminó, en 1867, Flores fue puesto en libertad. Sin perder tiempo se reincorporó a la política en el cargo de diputado, en ese tiempo se unió al grupo de intelectuales denominado Liceo Hidalgo.

La escritura fue vital para Manuel María Flores, fue por eso que no dudó en formar parte del Grupo Liceo Hidalgo, conformado por autores como Manuel Acuña, su buen amigo, e Ignacio Manuel Altamirano. De allí nació su primera obra literaria titulada: Pasionarias, en 1874.

Manuel María Flores fue conocido como un hombre dedicado, sincero, de buenos sentimientos y apasionado. Fue precisamente la pasión lo que lo llevó a sostener una relación amorosa en calidad de amante con Rosario de la Peña, musa de sus versos y por quien su colega y amigo Manuel Acuña se suicidó.

La vida de Flores fue corta, no fue suficiente para terminar su carrera en la literatura; no pudo disfrutar de buena parte de la publicación de su obra. Su existencia se fue apagando entre la tristeza, la miseria y la ceguera. Falleció el 20 de mayo de 1885 en Ciudad de México, cuando apenas tenía cuarenta y cinco años.

El estilo literario del escritor mexicano se caracterizó por estar definido en el romanticismo, también por el uso un lenguaje sencillo y a la vez expresivo. En sus escritos se evidenció los sentimientos de dolor, amor y pasión como reflejo de su vida personal.

Influenciado por importantes escritores de la literatura clásica, Manuel María Flores desarrolló su talento literario con base en las emociones, principal fuente de inspiración en sus versos eróticos. Cabe destacar que también en su obra hubo humor, así como respeto y amor por su país.

Obras
– Pasionarias (1874).

– Páginas locas (Edición póstuma, 1903).

– Poesías inéditas (Edición póstuma, 1910).

– Rosas caídas (Edición póstuma, 1953).

Breve descripción de algunas de sus obras:

Pasionarias (1874). Fue la primera publicación poética del escritor mexicano cuyo contenido estuvo relacionado con el amor, la pasión y el erotismo. La introducción de este trabajo literario fue desarrollada por el también autor Ignacio Manuel Altamirano en la época del Grupo Liceo Hidalgo.

Rosas caídas (1953). Esta obra de Flores fue una especie de diario que comenzó a escribir en 1864 donde plasmó sus sentimientos hacia Rosario de la Peña, además de sus distintos amores de juventud. El escrito salió a la luz muchas décadas después del fallecimiento del autor.

En la mayoría de los poemas que contiene esta obra hubo presencia de las pasiones desmedidas de Manuel María, y su sentir libre en el amor. Algunos estudiosos coinciden en que el autor confió el escrito a José Castillo Piña, y este lo delegó a Margarita Quijano quien lo publicó por primera vez.

Considerado como un poeta romántico erótico aunque también en su poesía hay expresiones de dolor, ternura, arrepentimiento, remembranzas, sentimientos patrióticos y hasta rasgos humorísticos.

El erotismo plasmado en sus versos es auténtico porque es extraído de sus vivencias. Manuel Urbina se refería a Manuel como «una llama sensual lamía su inspiración hasta incendiarlo y que sucumbió devorado por el mismo fuego, que resplandecía en sus cantos ardorosos».

Las influencia de Manuel M. Flores fueron Lord Byron, Victor Hugo, Shakespeare, Dante Alighieri, Schiller y Lessing, entre otros.

Manuel M. Flores estudió filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán, al lado de Ignacio Manuel Altamirano, Javier Chavero, Florencio M. Del Castillo. También trabajó como maestro de literatura.

Se relacionó sentimentalmente con Rosario de la Peña, Musa inspiradora de otros grandes poetas como Manuel Acuña (quien se suicidó por ella) y José Martí.

Con información de Lifeder y Vida Alterna

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS