Manuel Acuña era inseguro a nivel psicológico, nervioso, consumidor de alcohol y apasionado en sus relaciones amorosas.
Hoy recordamos a al escritor mexicano Manuel Acuña, quien falleció un 6 de diciembre de 1873. Pero quien es él, su nombre completo Manuel Acuña Narro nació el 27 de agosto de 1849 en Saltillo, Coahuila, hijo de Refugio Narro y de Francisco Acuña.
Recibió de sus padres las primeras letras. Estudió en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se trasladó a México, donde ingresó en calidad de alumno interno al Colegio de San Ildefonso, donde cursó Matemáticas, Latín, Francés y Filosofía. En 1868 inició sus estudios en la Escuela de Medicina, período en el que residió en Santa Brígida, un antiguo convento.

En su época estudiantil dio inicio a su labor como autor literario destacando como poeta romántico. Su primer texto poético fue una elegía a Eduardo Alzúa. Acuña no era un estudiante que asistiera a clases, su tiempo lo ocupaba en leer las obras literarias del romanticismo europeo y asistía a las tertulias que se realizaban en la casa de Rosario de la Peña. Conoció a personajes como Ignacio Manuel Altamirano, Agunstín F. Cuenca, Juan de Dios Peza y José Martí. Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1868, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios del Ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como poeta. Publicó algunos de sus poemas en el suplemento del periódico La Iberia. En 1869, participó en la fundación de la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl.

En el año 1871, Acuña, inseguro a nivel psicológico, nervioso, consumidor de alcohol y apasionado en sus relaciones amorosas, escribió la obra teatral “El Pasado” (1871), título que conoció el éxito en la escena mexicana y una posterior adaptación cinematográfica en el período mudo de Hollywood.
También escribió en diversas publicaciones, como “El Renacimiento”, “El Libre Pensador” o “El Federalista”, la sociedad literaria Nezahaualcoyotl, influenciada por Ignacio Manuel Altamirano. Entre sus componentes se encontraban Gerardo Silva, Manuel M. Flores o Agustín F. Cuenca.

Uno de los poemas más conocidos y significativos de su corta trayectoria literaria es “Nocturno a Rosario”, homenaje a la mujer de su vida (y de su muerte), Rosario de la Peña, a la que también dedicó otros textos líricos. Uno de sus poemas clave es “Ante Un Cadáver”. Dos años después de mantener una relación con la poetisa Laura Méndez, que le dio un hijo, Manuel (fallecido a los pocos meses de nacer), a ella le dedicó A Laura y tras sufrir un desengaño amoroso, Manuel Acuña, gran amigo de Ruben Darío y José Martí, terminó suicidándose en Ciudad de México (México) el 6 de diciembre de 1873. Tenía 24 años y había dejado una carta para su amigo Juan de Dios Peza, también escritor. Está enterrado en el Campo Florido, de Juárez. Un año después de su muerte se publicaron de manera póstuma sus “Versos” (1874). Se cuenta que se enamoró perdidamente de Rosario de la Peña, que también fue admirada por José Martí y Manuel M. Flores, y esa fue la presumible causa de su suicidio, mediante envenenamiento con cianuro. Algunos, creen que su pobreza su la causa determinante de su decisión.
Manuel Acuña escribió poesía y algunos sonetos:
Poesía:A Asunción, A ch…, A la patria, Adiós, Adiós a México, Al ruiseñor mexicano, Amor, Ante un cadáver, El giro, El reo a muerte, Historia del pensamiento, Hojas secas, Inscripción en un cráneo, La ausencia del olvido, La brisa, La felicidad, Lágrimas, Misterio, Nada sobre nada, Nocturno a Rosario, Oda, Pobre flor, Por eso, Resignación, Un sueño, Una limosna, Ya verás, Mentiras de la existencia.


Sonetos: A Rosario, A un arroyo, A una flor, Hidalgo, Porque dejaste el mundo de dolores.