martes, mayo 13, 2025
20.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Las mujeres mexicanas en la ciencia

Aún es baja la participación de ellas en la investigación

Poco se habla de las mujeres investigadoras en nuestro país y es que en pleno siglo XXI aún se mantienen en un índice menor. Aunque la incursión de la población femenina en las áreas de investigación ha incrementado en las últimas décadas, actualmente se estima que solo entre el 15 y 20 por ciento de los investigadores de alto nivel son féminas.

Datos interesantes del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I) señalan que las siete áreas de conocimiento para agrupar a las y los investigadores son:

  1. Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra
  2. Biología y Química
  3. Medicina y Ciencias de la Salud
  4. Humanidades y Ciencias de la conducta
  5. Ciencias Sociales y Económicas
  6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
  7. Ingeniería e Industria

Abundando en los datos, en donde más participación de mujeres hay en cuanto a investigación se refiere: es en Biología y Química, seguida del sector de Humanidades y Ciencias de la Conducta y posteriormente en Ciencias Sociales y Economía.

Sin embargo, entre las áreas que más cuesta a las mujeres destacar es en Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra y el de Ingeniería e Industria.

Otro dato interesante es que las tres universidades públicas con mayor número de investigadores son: la UNAM con 40% de participación de mujeres, la UAM con 36% de mujeres y el IPN 32% con menor porcentaje de mujeres.

Matilde Montoya

Dentro de las mexicanas que han destacado en la investigación están:

Matilde Montoya: primera médica mexicana quien a partir de un decreto que emitió el presidente Porfirio Díaz para que le realizaran su examen profesional, el 24 de agosto de 1887 se recibió de médica partera.

Helia Bravo Hollis: primera bióloga titulada, en 1929, año de la Autonomía Universitaria, creó el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas. El Jardín del Desierto dentro del Jardín Botánico de la UNAM lleva su nombre.

Paris Pismish Acem: precursora de la astronomía moderna en México. En 1948 se incorporó al Observatorito Astronómico Nacional de Tacubaya y a la UNAM, en dónde hizo investigación, introdujo nuevas técnicas en el estudio del universo y creó revistas de astronomía.

María Agustina Batalla Zepeda: Doctora en Ciencias Biológicas en la UNAM, realizó investigaciones en el cerro del Ajusco, el bosque de Chapultepec y el cerro del Tepozteco.

María Elena Caso

María Elena Caso: Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas. Presentó la investigación más completa momento sobre las estrellas de mar. Fue cofundadora del Laboratorio de Hidrobiología, a partir del cual en 1967 se creó el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología.

Susana Azpiroz Riveiro: primera titulada en la Escuela Nacional de Agronomía, hoy Universidad Autónoma de Chapingo. Se le reconoce no sólo por su impulso a la biotecnología, sino por la apertura de género que logró en este centro escolar. En la actualidad se estima que el 44 por ciento de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo son mujeres.

(Datos del gobierno de la república)

Con base en información de la UNESCO, se establece que a nivel mundial las mujeres representan 33 por ciento de todos los investigadores, pero nada más el 12 por ciento de los integrantes de las academias científicas son del género femenino.

Es cierto que falta mucho por hacer y lograr una mayor intervención de las mujeres en la ciencia y la investigación porque este sector de la población ha demostrado que tiene la capacidad de desarrollarse en cualquiera de los ámbitos profesionales, pero sí, hay que disminuir las brechas y las diferencias que existen para ejercer los conocimientos en la ciencia.

El mayor acceso a la educación superior del sector femenino va en crecimiento, pero es fundamental que disminuya la deserción para que la ciencia se beneficie y cada vez alcanzar en nuestro país la justicia y equidad.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS