De acuerdo con los datos del INEGI, en el mes de octubre de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumentó 0.55% respecto al mes anterior, dato superior al del mismo mes de 2023 que fue de 0.38%.
La inflación general a tasa anual llegó a 4.76%, por arriba de la tasa anual de 2023 que fue de 4.26%. Con esta cifra, la inflación sigue su aceleración y rompe la racha de tres meses continuos a la baja.
El índice de precios subyacente (que se obtiene al eliminar del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, a fin de determinar la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo), mostró signos de desaceleración con un incrementó de 0.28% a tasa mensual en octubre de 2024 y 3.80% a tasa anual, la menor tasa desde diciembre de 2020.
Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.24% y de 2.81% a tasa anual, los de servicios aumentaron 0.32% en octubre y se ubicó en 4.98% a tasa anual.
Estos resultados no son tan alentadores entre los analistas financieros, pues aunque muestran una estabilidad relativa la expectativas se encontraban en un resultado menor en torno al 4.73% en este componente.
En septiembre, el Banco de México (Banxico) recortó su tasa de interés de referencia cuando observó varios meses de baja en la inflación, colocándola en 10.50%. En lo que va del año, el Banxico ha recortado esta tasa en 75 puntos base, aunque el futuro de este indicador sigue en incertidumbre pues las reformas a la Constitución y el triunfo de Trump en las elecciones de los Estados Unidos han acelerado el nerviosismo y los escenarios de volatilidad en los mercados. La próxima decisión de política monetaria de Banxico se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre.
El índice de precios no subyacente registró un alza de 1.46% mensual y de 7.68% anual. Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.73% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.23%. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.
Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com