viernes, julio 18, 2025
26.3 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

La Cucaracha y su historia

Imagen Pixabay

Revista Única te cuenta la historia de la canción La Cucaracha un ícono de la revolución y a quién estaba dedicada.

Los mexicanos conocemos La Cucaracha, corrido tradicional de la revolución mexicana.

Pero por el tiempo que pasó entre su creación y nuestra época, tiene muchos significados que nos pueden parecer incoherentes.

En cuanto al origen de la canción dista mucho de tener un origen regular y de una autoría definida, así que como muchas canciones hay diferentes versiones.

Se ha rastreado la canción y fue mencionada en España en el año de 1859 por Fernán Caballero, y se cree que pudo existir desde 1818.

Consideran que la canción tiene origen Andaluz, porque en las compilaciones de Fernán Caballero y Rodríguez Morín incluyen versos que fueron usados en las versiones mexicanas y que tiene una temática morisca.

la cucaracha
Imagen Expansión

Así que durante el siglo XX la canción fue adaptada en el contexto de la revolución mexicana, pero el origen de esta canción en México pudo ser anterior a la intervención francesa, ya que existen versiones que hacen alusión a este suceso.

Y una de las referencias más antiguas de la canción en América es la cita en la que hace mención de esta el escritor José Joaquín Fernández de Lizardi en su novela de La Quijotita y su prima, que escribió en 1819. En el texto menciona:

Un capitán de marina que vino en una

fragata entre varios sonecitos trajo

el de «La Cucaracha».

La Cucaracha y Pancho Villa.

Según los cronistas, La Cucaracha se convirtió en una de las canciones favoritas de las tropas de Francisco Villa, los que modificaron la letra para hacer referencia al dictador Victoriano Huerta, quien tenía fama de ser alcohólico y consumidor de mariguana.

la cucaracha
Imagen 15 Diario

Claro esta que la canción siempre había sido usada en tono despectivo y burlesco. Y mientras que en España se dedicó a los musulmanes, en México se usó la melodía para burlarse de las tropas francesas y luego de Huerta.

La gente que estaba cerca de Victoriano Huerta comentaron que solía consumir cantidades excesivas de coñac, con lo cual su andar se entorpecía.

Pero cuando estaba sobrio también caminaba con torpeza, ya que era cojo y tenía cataratas, lo que le impedía moverse con agilidad. A Huerta le apodaban La Cucaracha que “ya no puede caminar”.

Un icono de la revolución.

En México la canción también ha tenido varias versiones.

En la época de la revolución cada verso fue creando su propia Cucaracha, lo cual respondía a las novedades políticas. Ejemplo de ello son los siguientes versos con los que los huertistas respondieron a Carranza:

«Ya se van los carrancistas,

y se van haciendo bola,

ya los chacales huertistas

se los trayen de la cola».

Fue principalmente entre los villistas que la canción se popularizó, convirtiéndose en himno de guerra, pero también en son para las borracheras entre amigos.

«Con las barbas de Carranza

voy a hacer una toquilla

pa’ ponérsela al sombrero

de su padre Pancho Villa».

la cucaracha
Imagen Noticias IMER

Letra de La Cucaracha.

La Cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar,
porque no tiene, porque le falta,
marihuana que fumar. (Coro)

Ya se van los carrancistas,
ya se van por el alambre,
porque dicen los villistas,
que se estarán muriendo de hambre.

Pobre de la Cucaracha,
se queja con decepción,
de no usar ropa planchada,
por la escasez de carbón.

(Coro)

Pobrecito de Madero,
casi todos le han fallado,
Huerta el ebrio bandolero,
es un buey para el arado.

La ropa sin almidón,
se pone todos los días;
y sin esas boberías,
se me figura melón.

(Coro)

¡Todos se pelean la silla
que les deja mucha plata;
en el Norte Pancho Villa,
y en el Sur Viva Zapata!

Una cosa me da risa:
Pancho Villa sin camisa,
otra cosa me da horror,
al vil Huerta en camisón.

(Coro)

Necesito algún «fortingo»
para hacer la caminata,
al lugar donde mandó
a la convención, Zapata.

Una guacamaya pinta
le dijo a una colorada,
quien se meta con mi patria,
se lo carga la chi….

(Coro)

Hay unos que roban mucho,
y luego huyen muy lejos,
validos de fuero y mando
y de que nos creen pen…itnetes.

(Coro)

Qué bonitas soldaderas
cuando bailan el fandango.
Viva Pánfilo Natera,
el orgullo de Durango.

Ya murió la Cucaracha
ya la llevan a enterrar,
entre cuatro zopilotes
y un ratón de sacristán.

@

Te puede interesar:

Los hermanos Serdán los primeros mártires de la Revolución Mexicana

Inicio de la Revolución Mexicana y las heroínas de esta lucha

Museo de la Revolución Mexicana en Puebla

ÚLTIMOS ARTÍCULOS