domingo, junio 30, 2024
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Challenger Deep el lugar más profundo del océano

Hoy te dejamos estos 5 datos increíbles sobre el Challenger Deep, el punto más profundo del océano que se encuentra en la fosa de las Marianas.

Así como la superficie terrestre tiene enormes picos y valles, el mundo oceánico presenta una topografía igualmente diversa.

Tal vez la más intrigante de estas características sea la fosa de las Marianas, un abismo en el Océano Pacífico occidental que abarca más de 2.540 kilómetros y alberga el Challenger Deep, el punto más profundo conocido de la superficie terrestre que está a más de 11000 metros bajo el agua.

Eso es casi tres veces más profundo que el lugar donde yacen los restos del RMS Titanic en el Océano Atlántico. También es más profundo que la altura del Monte Everest.

Hoy te dejamos estos 5 datos increíbles sobre el Challenger Deep:

James Cameron, director de «Titanic» es una de las pocas personas que han visitado el lugar.

Pocas expediciones humanas se han aventurado a las profundidades de Challenger Deep. La primera se realizó en 1960 con la inmersión histórica del batiscafo Trieste, un tipo de sumergible de inmersión libre.

Durante la expedición, los pasajeros Jacques Piccard y Don Walsh se quedaron sosprendidos al ver criaturas vivas donde los científicos imaginaban que era imposible que algo pudiera sobrevivir.

De inmediato, la comunidad científica declaró que se destruyeron todas las ideas preconcebidas sobre el océano que había hasta ese momento.

James Cameron, director de la película «Titanic» de 1997, fue el siguiente explorador de aguas profundas en lanzarse a esa aventura. Pilotó un submarino (que él mismo había ayudado a diseñar)  hasta unos 10908 metros, estableciendo un récord mundial en 2012.

Se encuentra en la zona hadal, llamada así por el dios del inframundo Hades.

Al igual que la atmósfera terrestre, el océano puede describirse en términos de capas.

La parte superior se denomina zona epipelágica, o zona de luz solar, y se extiende 200 metros por debajo de la superficie del agua. La zona mesopelágica, o zona crepuscular, se extiende desde el final de la zona de luz solar hasta unos 1000 metros. Luego está la zona batipelágica, también llamada zona de medianoche.

Y, por debajo de ella, la zona abisopelágica, es decir la zona abisal, que se extiende desde los 4000 metros hasta los 6000 metros. En la zona abisal, pocas formas de vida pueden sobrevivir, el agua carece por completo de luz y las temperaturas son cercanas al punto de congelación.

Tiene vida acuática única y volcanes de lodo.

La zona hadal es uno de los hábitats menos explorados del planeta. A profundidades que aplastan los huesos y sin luz solar, durante mucho tiempo se pensó que nada podía sobrevivir allí.

Pero eso se ha desmentido. Ahora se sabe que incluso en el fondo, hay vida. En 2005, se descubrieron en el Challenger Deep diminutos organismos unicelulares llamados foraminíferos, un tipo de plancton.

Entre los descubrimientos realizados en el Challenger Deep figuran coloridos afloramientos rocosos y pepinos de mar que viven en el fondo marino.

Además hay una serie de volcanes de lodo submarinos y fuentes hidrotermales de la fosa de las Marianas también albergan formas de vida inusuales. A pesar de la elevada acidez y el calor infernal hay especies exóticas y organismos microscópicos que son capaces de sobrevivir.

La fosa de las Marianas fue designada monumento nacional de EE.UU. en 2009

El Monumento Nacional Marino de la Fosa de las Marianas se creó en 2009, en parte para proteger los organismos extraños que prosperan en sus profundidades.

Los objetos de interés incluyen el ecosistema sumergido y sus formas de vida, como los camarones y cangrejos de aguas profundas, y más arriba en la columna de agua los arrecifes de coral pétreos.

Todo el monumento nacional protege unas 95000 millas cuadradas (246.049 kilómetros cuadrados).

Es difícil saber la profundidad de la fosa de las Marianas.

El fondo de los océanos sigue siendo uno de los lugares más misteriosos del universo. De hecho, tenemos mejores mapas de la Luna y Marte que de nuestro propio planeta.

Aunque el hombre lleva decenas de miles de años explorando la superficie del océano, solo se ha cartografiado un 20% del fondo marino, según cifras de 2022 de la NOAA.

Debido a el gran interés que despierta la fosa de las Marianas, los investigadores han hecho varios esfuerzos por ofrecer imágenes cada vez más detalladas de sus características. Pero eso no es fácil: debido a la inmensidad y profundidad de la zona oceánica más profunda, los científicos deben recurrir a la tecnología de sonar, o acústica, para intentar dar una imagen completa de lo que hay debajo.

Debido a que la instrumentación y la tecnología mejoran constantemente, la profundidad estimada del Challenger Deep se ha actualizado hasta 2021 para situarse en torno a los 95000 millas cuadradas (246.049 metros cuadrados).

También podría interesarte:

Las 3 mejores series sobre expediciones marítimas

Récord histórico, las temperaturas de océanos

ÚLTIMOS ARTÍCULOS