Habrá operativos para los que no verificaron y pagaran multas, además empieza el segundo periodo de verificación vehicular.
Este día uno de agosto empiezan las multas para quienes no verificaron, después de dos prorrogas, nueve meses y medio y los verificentros abarrotados de autos.
Y justo ayer 31 de julio terminó la primera etapa del programa de verificación vehicular. Por este motivo quienes no cumplieron con este trámite serán merecedores de una multa.
Es para los conductores que no verificaron a tiempo durante la primera mitad de este año, pero los que quieran regularizarse de manera voluntaria tienen que pagar 311 pesos.
Para esto se requiere el ingresar a la página electrónica (dale clic aquí) de la Secretaría de Planeación y Finanzas, y podrás genera una ficha de depósito.
Los conductores cuentan con 30 días para ir a un centro de verificación para que les realicen la prueba, donde pagarán 628 pesos más la multa por lo que el monto que tienen que desembolsar es de 939.22 pesos.
Por esto a partir de hoy la Secretaría de Seguridad Pública iniciará con operativos en diferentes vialidades del estado, donde los agentes ambientales, identificarán los automotores que no realizaron la verificación y podrán tener sanciones que ascenderán a los 2 mil pesos.
En el periodo del 24 de octubre al corte del 25 de julio, los que verificaron fueron un total de 630 mil automóviles, del estimado total de un millón 100 mil coches.
Así que a partir de hoy y hasta el 31 de diciembre, tendrán un segundo periodo para verificar de acuerdo al calendario.
Dicho proceso se realizará de esta forma: durante agosto y septiembre tendrán que realizar una revisión los automóviles con engomados amarillo y rosa o con los últimos dígitos de sus placas 5, 6, 7 y 8.
Para septiembre y octubre el turno será para los autos que cuentan con terminación de placas 3 y 4, o engomado rojo.
Durante octubre y noviembre los automotores que realizarán este trámite son los que tengan el engomado verde o cuya terminación de placas es 1 y 2.
Noviembre y diciembre los coches cuyo engomado sea azul o los últimos dígitos de placa de circulación es 9 y 0 realizarán la verificación vehicular.
Segunda etapa de verificación.
Este periodo serán de cinco meses, lo que representará un gran reto para verificar al millón 100 mil coches, en alrededor de 80 líneas de 20 verificentros.
Y es que de forma hipotética es necesario que un vehículo pase estas pruebas en un tiempo no mayor a ocho minutos por lo que pasarían 106.58 unidades a diario.
Por lo que en una jornada de 12 horas durante seis días de la semana, sin que se cuenten los días feriados, representaría un total de 129 días en lo que falta del año.
Así que los poblanos deberán acudir a la revisión ambiental en tiempo y forma, con el fin de evitar que los primeros meses vaya poca gente y los últimos días de mes se presentan las largas filas y el descontento de la ciudadanía.
Es importante recordar que pasaron dos años sin que ser realizara la verificación vehicular, pero el 24 de octubre de 2022 se retomo la práctica a fin de disminuir las emisiones contaminantes en el ambiente.
Cabe mencionar que se esperaba que durante el primer momento 36 mil 189 taxis, unidades del transporte público y plataformas ejecutivas arrancaran con la verificación en 16 verificentros.
Después en enero del 2023 los autos particulares iniciarían con las pruebas que tenían como fecha límite el 30 de junio.
Pero por la poca participación de los automovilistas anunciaron una prórroga para el servicio de transporte hasta el primer semestre de este año, por lo que se hizo una modificación en los horarios en diversas oportunidades para poder tener una atención más amplia.
Pero las inconformidades de los usuarios estuvieron a la orden del día, porque durante meses se realizaron más de cinco manifestaciones en contra de la verificación vehicular, porque lastimaba los bolsillos de los poblanos después de la pandemia de coronavirus, que causó una crisis económica.
Muchas fueron las ocasiones en las que los inconformes llegaron al Congreso del Estado y a Casa Aguayo, a fin de que se suspendiera este trámite, pese a esto no existió una respuesta.
Además se sumaron las publicaciones en las redes sociales donde se ofrecían los hologramas sin pasar la verificación, las que tenían un costo de mil 200 pesos en adelante.
Por esto la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, refirió que esto se trataba de un fraude y llamó a no fiarse de las ofertas.
Los último días del mes de junio no se hicieron esperar, ya que se suponía vencería el plazo para el trámite sin multa, pero luego se anunció una nueva prórroga bajo la afluencia.
Nuevamente a unos días del vencimiento del trámite sin multa que sería el 31 de julio se volvieron a ver las largas filas.
Un lapso de nueve meses laboraron 16 centros de verificación y fue hasta el 11 de julio momento en que se aperturaron cuatro más para dar cobertura de Puebla, Xicotepec, Amozoc, Atlixco, Huejotzingo, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan y Tehuacán.
Estos no fueron suficientes ya que varios de los usuarios comentaron que viajaron del interior del estado con el fin de realizar la verificación y se formaron desde antes de las 7:00 horas y esperaron por largo tiempo para que pudieran pasar.
Otros refirieron que ya no había citas, por lo que acudieron y les negaron la atención, así como reportaron que no había turnos desde hace varios días, cosa que complicó el realizar el trámite.
Te puede interesar:
Verificación frenará contaminación del 80% de Puebla