lunes, julio 21, 2025
22.4 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Estados Unidos sanciona a tres instituciones financieras mexicanas por lavar dinero del narcotráfico: primeras acciones bajo la Ley FEND Off Fentanyl

Este 25 de junio La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió hoy órdenes que marcan un hito en la lucha contra el narcotráfico global: por primera vez, y en el marco de la nueva Ley FEND Off Fentanyl, sancionó a tres instituciones financieras mexicanas señaladas por facilitar el lavado de dinero procedente del tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos.

Las entidades señaladas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— fueron designadas como “entidades de principal preocupación” en materia de lavado de dinero. Según las investigaciones, estas instituciones facilitaron durante años transacciones financieras clave para cárteles mexicanos, incluyendo pagos para la adquisición de precursores químicos desde China, esenciales en la producción del mortal opioide fentanilo.

A partir de esta designación, se prohíben ciertas transferencias de fondos desde y hacia estas entidades, lo que representa una medida severa que busca cortar el flujo financiero de los cárteles hacia el sistema bancario estadounidense.

“Estas instituciones están ayudando a los cárteles a mover el dinero que alimenta la epidemia de sobredosis en Estados Unidos”, advirtió el secretario del Tesoro, Scott Bessent. “Con esta medida, dejamos claro que Estados Unidos utilizará todo el poder de sus herramientas financieras para atacar las redes económicas del narcotráfico.”

¿Qué reveló la investigación?

CIBanco

Con más de 7 mil millones de dólares en activos, CIBanco ha facilitado operaciones vinculadas con los cárteles de los Beltrán Leyva, CJNG y Cártel del Golfo. En 2023, un empleado del banco ayudó intencionalmente a abrir una cuenta para lavar 10 millones de dólares vinculados con el Cártel del Golfo. También se le acusa de procesar más de 2.1 millones de dólares en pagos a empresas chinas proveedoras de químicos ilegales.

Intercam Banco

Este banco comercial, con más de 4 mil millones de dólares en activos, ha mantenido relaciones financieras con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Entre 2021 y 2024, facilitó más de 1.5 millones de dólares en transferencias hacia China para la compra de precursores químicos. En 2022, altos ejecutivos del banco se reunieron con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado.

Vector Casa de Bolsa

Esta casa de bolsa administra cerca de 11 mil millones de dólares en activos. FinCEN la vincula con el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo. De 2013 a 2021, una “mula financiera” del Cártel de Sinaloa utilizó sus servicios para mover más de 2 millones de dólares desde EE. UU. hacia México. También se detectaron más de 1 millón de dólares en pagos a China entre 2018 y 2023 para la compra de precursores químicos. FinCEN señaló graves deficiencias en los controles de prevención de lavado de dinero (AML/CFT) de la institución.

Parte de una estrategia más amplia contra el narcotráfico

Estas medidas se suman a una ofensiva más amplia de la Administración Trump para enfrentar el tráfico de drogas sintéticas. En enero de 2025, el presidente emitió una orden ejecutiva que permite designar a cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs) o Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGTs). En febrero, seis cárteles mexicanos, incluidos el CJNG y el Cártel de Sinaloa, fueron oficialmente clasificados bajo esos términos.

Las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector buscan cortar el acceso de estas entidades —y por extensión de los cárteles— al sistema financiero estadounidense y global.

Prohibiciones financieras

Las órdenes de FinCEN establecen que, 21 días después de su publicación en el Registro Federal, todas las instituciones financieras sujetas a la legislación estadounidense deberán abstenerse de realizar transacciones hacia o desde las tres entidades mexicanas, incluyendo operaciones con criptomonedas administradas en su nombre. Esta medida tendrá un fuerte impacto en su capacidad de operar a nivel internacional.

Implicaciones y consecuencias futuras

Aislamiento financiero de instituciones mexicanas:

La designación de CIBanco, Intercam y Vector como entidades de preocupación principal podría generar un efecto dominó en sus relaciones con otras instituciones internacionales. Muchos bancos corresponsales fuera de EE. UU. también podrían cortar lazos por riesgo reputacional o regulatorio.

Daño a la confianza en el sistema financiero mexicano:

Estas acciones representan un golpe significativo para la imagen del sistema financiero de México. Podrían aumentar la presión sobre reguladores mexicanos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para fortalecer la supervisión y la cooperación con autoridades extranjeras.

Mayor cooperación bilateral o tensiones diplomáticas:

Aunque el comunicado oficial subraya la cooperación entre EE. UU. y México, estas medidas también podrían tensar la relación si el gobierno mexicano las percibe como una imposición extraterritorial. Todo dependerá de la reacción de las autoridades mexicanas y de su disposición a colaborar en futuras investigaciones.

Precedente para futuras sanciones:

Este caso sienta un precedente jurídico y político. Se espera que más instituciones financieras, tanto en México como en otros países, sean objeto de escrutinio bajo la Ley FEND Off Fentanyl, especialmente si tienen operaciones transfronterizas o vínculos con zonas de alto riesgo.

Posibles procesos penales o regulatorios en México:

Es probable que estas revelaciones deriven en investigaciones internas en México, tanto en el ámbito penal como administrativo. Ejecutivos bancarios o empleados involucrados podrían enfrentar cargos por complicidad o negligencia.

También podría interesarte:

Ovidio Guzmán se declarará culpable por narcotráfico en Estados Unidos

México contra fabricantes de armas, se expone el caso ante Suprema Corte de Estados Unidos

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS