viernes, enero 24, 2025
16.6 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

En 2024 se presentaron al menos 15 defunciones por Sida

Durante el 2024 se realizaron más de 10 mil pruebas para detectar la enfermedad

En lo que va del año en Puebla se realizaron más de 10 mil pruebas del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Sida, a fin de continuar con la prevención de la enfermedad, cabe destacar que este uno de diciembre se conmemoró el Día Internacional contra el Sida.

A pesar de que ha disminuido el número de casos de la enfermedad en lo que va del año han muertos al menos 15 personas por esta causa.

Tenemos que recordar que es importante las personas que tengan practicas de riesgo se realicen las pruebas de detección del VIH, esto a fin de que puedan ser diagnosticados y se les un tratamiento adecuado.

Actualmente en Puebla se trabaja en el Centro Estatal para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (COESIDA), que tiene como objetivo el trabajar de manera coordinada entre las instituciones públicas y privadas del sector salud y organizaciones civiles para impulsar la prevención y control de la enfermedad.

Se tienen datos que desde el inicio del Programa Estatal de VIH e ITS, la dependencia reforzó actividades de prevención mediante la realización de 33 mil 288 detecciones de VIH para el diagnóstico oportuno y la garantía de cuidado de 5 mil 943 personas en las unidades de atención y prevención de la enfermedad.

Hay que recordar que es fundamental acudir a realizar una prueba de detección de VIH y sífilis, especialmente las mujeres en edad reproductiva y las embarazadas a fin de prevenir la transmisión tanto vertical como congénita.

Se espera que para el 2030 se pueda erradicar la enfermedad si las personas con VIH continúan con sus tratamientos y el control del padecimiento, lo cual sería positivo y se generarían menos infecciones.

Por lo que la recomendación es fortalecer la infraestructura de salud, además de impulsar la creación de más CAPASITS (Centros de Atención y Prevención en Sida y Transmisión Sexual), con ubicaciones estratégicas para garantizar que los ciudadanos de los municipios más alejados puedan acceder a los servicios.

También el hecho de proporcionar los medicamentos antirretrovirales a los pacientes, y es que al cumplir con disciplina los tratamientos, la tasa de supervivicencia es mayor.

Finalmente en el caso del IMSS desde 2019 este instituto cuenta con un esquema de medicamento innovador, el Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir Alafenamida (Biktarvy), para atender a personas que padecen VIH.

Dicho tratamiento tiene una baja probabilidad de generar resistencia genética del virus y presenta menores efectos secundarios.

Te puede interesar:

Día Mundial de la lucha contra el Sida, mitos y realidades

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS