martes, mayo 6, 2025
29.2 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El toque mexicano y femenino en la ciencia

El 11 de febrero es la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, instituido en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

A pesar de que millones de mujeres han pisado el mundo, solo una parte de ellas ha podido lograr tener una educación. En su mayoría la cultura y religión han sido responsables de esta marginación durante siglos; no obstante, las mujeres han estado siempre presentes en las ciencias, aunque la historia se ha encargado de esconderlas tras las sombras de sus colegas, quedando relegadas de los círculos intelectuales de cada época.

Es por ello que el 11 de febrero es la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, es instituido en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las mujeres dedican su investigación científica a la solución de problemas para cambiar y mejorar sus países, regiones e incluso el mundo, sin embargo, en muchas ocasiones son poco conocidas o anónimas.

Las mujeres en la ciencia existen desde la antigüedad, incluso hay casos emblemáticos como Marie Curie, que ganó dos veces el Premio Nobel (1903 de Física, 1911 de Química) y fue la primera mujer en obtener ese galardón por sus investigaciones sobre la radiación.

En México, la ciencia inserta a las mujeres en diferentes áreas de investigación y muchas de ellas tienen un destacado papel en el ámbito del conocimiento.

La mayoría de mujeres reconoce que queda un camino importante por recorrer, pero se tiene que ir fomentando el interés de las niñas, así como de las mujeres en general, en la ciencia. También coinciden en que, a pesar de haber una equidad de género, para las mujeres es difícil compaginar su vida familiar con la profesional, a diferencia de los hombres, ya que normalmente quien se ocupa de los hijos es la mujer.

Es preciso trabajar por una sociedad que conozca tanto los nombres como el trabajo de las miles de mujeres que han pisado este mundo, logrando así que las generaciones de hoy y mañana valoren lo que hacen; esto es importante porque la escasa visibilidad de la mujer científica en nuestra sociedad, así como la existencia de estereotipos provocan poco interés en las ciencias por parte de las niñas y las jóvenes. No se debe seguir perdiendo el talento que puede transformar para bien a la sociedad.

Dato

  • En 1984 el Sistema Nacional de investigadores (SNI) estaba compuesto por 1,143 hombres (81.9%) y 253 mujeres (18.1%), en el 2018 las científicas representaban el 37%, pues hay 10,683 mujeres del total de 28,630 integrantes del padrón.
  • El 2009 fue el año en que más mujeres han resultado ganadoras delPremio Nobel con un total de cinco; a diferencia del 2016 en donde, de los 11 premios concedidos, ninguno fue para una mujer.
  •  Desde 1901 solo han ganado 49 mujeres frente a 832 hombres.

Mujeres mexicanas destacadas en la Ciencia

Matilde Montoya L.
Primera mexicana en obtener el grado de médico-cirujano en 1887.

Ana María Cetto
Física Mexicana que obtuvo Doble Premio Nobel de la Paz en 1995 y 2005.

Luz María del Castillo
Primera mexicana en recibir el premio Ciencias de la Academia de la Investigación Científica en 1964.

Xóchitl Guadalupe Cruz López
Con tan solo 8 años de edad, en 2018 se ganó el premio del Instituto de Ciencia Nuclear a la Mujer porque construyó su propio calentador solar de agua en 2018.

Silvia Torres Peimbert
Primera mexicana que obtuvo un doctorado en Astronomía y la primera mexicana en presidir la Unión Astronómica Internacional 2015.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS