miércoles, abril 23, 2025
14.2 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El significado de la Semana Santa, antigua tradición

La conmemoración de la Semana Santa, este 2025 cuándo se celebra y su significado

Semana Santa es una tradición de las más antiguas en el mundo y de las más conocidas; que tiene un profundo significado religioso cultural e histórico.

Hay que recordar que la Semana Santa es la última semana de la Cuaresma. Se celebra antes de la Pascua, por lo que es una fecha importante para el cristianismo.

La celebración tiene su origen en los eventos cruciales en la historia del cristianismo, en especial la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, los cuales marcan la esencia de la fe cristiana.

La celebración de la Semana Santa católica

Para la Iglesia Católica el misterio de la Muerte y Resurrección de Jesús en Semana Santa. Además es la fiesta más importante del cristianismo, en la que se fundamenta la fe, ya que se conmemora que Cristo murió por nuestros pecados y su resurrección no da la esperanza de la vida eterna.

¿Semana Santa por qué se llama así?

El centro del año litúrgico es el Jueves, Viernes y Sábado Santos que es el Triduo Pascual. Se les llama santos a días porque son santos los misterios que se celebran.

Las características de la Semana Santa

En la Semana Santa se conmemoran los siguientes acontecimientos:

Domingo de Ramos se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, es ovacionada y proclamado como el Mesías esperado, se cumplan todas las promesas.

domingo de ramos

Jueves Santo se celebra que Jesús instituyó la Eucaristía durante la Última Cena, donde enseña que Él se encuentra presente en el pan y en el vino consagrado.

También estableció el Sacerdocio Ministerial al decirle a los apóstoles: «Hagan esto en memoria mía» (1 Cor 11, 25). Además les lavó los pies a sus discípulos a fin de enseñarles el mandamiento del amor y del servicio.

Viernes Santo se recuerda la pasión y muerte de Jesús. La tradición indica que este días se reza el Vía Crucis por la mañana, para acompañar a Jesús durante su caminata hasta su muerte de cruz.

Algo que es muy característico este día es que no se celebra la misa en ninguna parte del mundo. La celebración litúrgica más importante de este día se centra en la Pasión de Cristo; se lleva a cabo entre las 3 y las 5 de la tarde. No es una misa, pero si se da la Comunión en este oficio.

Sábado Santo este es un día de luto porque Jesús se encuentra en la tumba. Es un día que se dedica a la oración y la meditación de la pasión de Cristo.

Hace algún tiempo las personas acostumbraban llamarlo Sábado de Gloria porque la celebración de la Vigilia de la Resurrección se hacia por la mañana.

Actualmente por la tarde del Sábado Santo se realiza la Vigilia Pascual, que nos recuerda el triunfo de Cristo ante la muerte, ya que resucitó y salió glorioso del Santo Sepulcro.

Esta inicia a oscuras con el encendido del fuego nuevo que se bendice, posteriormente se enciende el Cirio Pascual, que está lleno de símbolos catequéticos.

Domingo de Resurrección o Fiesta de Pascua se celebra que Jesús sale triunfante de la muerte del sepulcro. Es un día del triunfo del Señor, es un día de alegría y de gozo.

También tienes que saber que es un día muy importante para los católicos incluso es más importante que la Navidad.

Fechas de la Semana Santa

Es una celebración movible este año inicia el 13 de abril al 20 de abril.

Empieza el 13 de abril con el Domingo de Ramos, el 17 Jueves Santo, 18 es Viernes Santo, 19 Sábado Santo y 20 de abril Domingo de Resurrección.

Los símbolos de la Semana Santa y su significado

A fin de vivir la Semana Santa son importantes para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Estos son 10 símbolos

Los símbolos son las palmas, ramos, colores rojo y dorado, las campanas y las matracas, la manzanilla y el pan, la corona, la cruz y los clavos, el cirio pascual y el agua bautismal.

Las palmas y ramos

las palmas y los ramos

Estos significan la victoria. Hay que recordar que cuando llegó Jesús y entró montado en un burrito a Jerusalén, lo recibió una multitud que entonaba cantos y tenía en sus manos palmas y ramos que agitaban y tendían al paso del Hijo de Dios para darle la bienvenida como el Hijo de David.

Por esto ahora en todas partes del mundo el Domingo de Ramos los fieles llevan una palma o un ramo a la iglesia para que se bendiga en la misa y después se la llevan a su casa para que coloque en un lugar especial.

Los colores rojo, blanco y dorado

los colores rojo, blanco y dorado

Y es que el color rojo simboliza la sangre derramada por Cristo en Su Pasión y Muerte y se usa en los actos litúrgicos del Domingo de Ramos, al inicio de la Cuaresma y el Viernes Santo, día dan que Jesús muere en la cruz.

Así que el Domingo de Resurrección o de Pascua los sacerdotes usan el blanco o color dorado en sus vestimentas.

Las campanas y matracas

campanas y matracas

Durante las celebraciones de la Semana Santa, las campanas, se tocan hasta la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo y en las misas del Domingo de Pascua.

Así que los días Jueves, Viernes y Sábado Santos, las campanas no se tocan en señal de luto, ya que se consideran instrumentos musicales festivos.

Debido a esto son usadas las matracas para llamar a misa y en el momento de la consagración eucarística.

El pan y la manzanilla

el pan y la manzanilla

El Jueves Santo en algunos países de América y especialmente en México se hace la ofrenda del pan y la manzanilla, estos se bendicen y después se dan a los fieles que acuden a la misa vespertina o de la Cena del Señor.

Tanto la manzanilla como el pan bendito tienen un significado especial, el pan significa la Eucaristía, cuya institución se celebra en esa misa y el ramo de manzanilla significa que la Eucaristía es la medicina que sana el alma y la fortalece para la vida eterna.

La corona de espinas

corona de espinas

Este es un recordatorio del sufrimiento y humillación que padeció Jesús, luego de que los soldados romanos se la colocaran en la cabeza como señal de burla por proclamarse como rey de los judíos.

Los clavos

clavos

Los clavos hacen referencia a la Pasión de Jesús y su muerte en la cruz.

La cruz

cruz

Es el símbolo principal de cristianismo, ya que representa la crucifixión de Jesucristo, que murió en la Cruz a fin de redimir nuestros pecados.

Sin embargo, la Cruz no sólo es símbolo de sufrimiento y muerte sino es la promesa de vida eterna y la victoria sobre el pecado y la muerte, además nos recuerda el amor incondicional de Dios por la humanidad.

Monumento eucarístico

monumento eucaristico

El Monumento eucarístico es un lugar que se adorna y se expone a la adoración de los fieles el Copón que contiene las Hostias Consagradas durante la tarde-noche del Jueves Santo.

Suelen acudir los fieles a este lugar para hacer oración ante Jesús Eucaristía durante la Visita de las 7 casas, que es un acto de piedad popular, en el que se acompaña de manera espiritual a Jesús en los siete tramos que recorrió antes de ser condenado a muerte.

Cirio Pascual

cirio pascual

El Cirio representa la resurrección de Jesucristo, la luz y la vida del mundo, debe estar elaborado por cera pura, de color blanco y tener grabadas las letras griegas Alfa y Omega, que significan que Dios es el principio y fin de todo. Se debe encender en la Vigilia Pascual del Sábado Santo.

El agua bautismal

agua bautismal

En la celebración de la Vigilia Pascual se bendice el agua, con ella se bautiza a los catecúmenos y se rocía a los fieles en memoria de su Bautismo.

Finalmente el agua bendita es símbolo de la vida, lo que representa un medio de purificación con el que se renuevan los valores cristianos. Generalmente las familias se llevan esta agua a sus casas para rociarlas con el agua de Pascua.

Te puede interesar:

Miércoles de Ceniza, inicia la Cuaresma

XXXIII Procesión de Viernes Santo en Puebla: Una Tradición de Fe y Devoción

Semana Santa: cómo explicar su significado a los niños

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS