lunes, mayo 5, 2025
15.8 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El origen de los chiles en nogada

A las monjas agustinas del convento de Santa Mónica se les reconoce como las creadoras del platillo.

La Revista Única este día te hablará de los famosos y deliciosos Chiles en Nogada, que es uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana. Hablamos de este platillo porque un 21 de julio de 1822 fue coronado en la Catedral de la Ciudad de México como primer emperador de México Agustín de Iturbide, ligado con este platillo, debido a las versiones sobre el origen del mismo. Se sabe que el platillo data del año 1821, año en el que Agustín de Irturbide firmó el Acta de Independencia del país y de los Tratados de Córdoba.

Se dice que las madres agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, que se encuentra ubicado en la 18 poniente 103, en Centro Histórico, ellas al enterarse que Iturbide pasaría por la ciudad en el día de su santo, el 28 de agosto, decidieron elaborar un platillo que recordará los colores de la bandera del Ejercito Trigarante. Por ello optaron por el verde, blanco y rojo. Además, es justamente en el mes de agosto cuando se cosechan las nueces de Castilla y las granadas en el estado de Puebla, después de mucho pensar elaboraron este maravilloso platillo.

Así las madres tomaron unos chiles poblanos, los asaron, pelaron y los limpiaron muy bien por dentro. Luego procedieron a rellenarlos con un picadillo rico en ingredientes y sabores a base de carne de cerdo, jitomate, cebolla, ajo, frutas de la estación, nueces, almendras, piñones y diversas especias.

Solo faltaba preparar la salsa con la que iban a cubrirlos. Y qué mejor que hacer una muy original a base de nueces de Castilla frescas. Y lo primero que hicieron fue pelar las nueces, tanto de la parte de la cascara dura como del pellejito que las cubre. Después molieron las nueces en el metate con queso fresco y un poco de azúcar. Una vez bien remolida, la mezclaron con leche, le añadieron un poco de vino jerez y quedó lista.

Las monjas capearon los chile con huevo batido, los frieron y los colocaron en platones. Finalmente los bañaron con la salsa y adornaron con los rojos granos de granada y hojas de perejil, con todo esto lograron los colores de la bandera.

Hay otra versión en el origen de los chiles en nogada, el escritor Artemio del Valle Arizpe dice que en el regimiento de don Agustín se encontraban tres soldados que tenían novias en Puebla. Ellas quisieron recibirlos con un platillo especial que debía tener los colores de su uniforme, los de la bandera trigarante.

Por lo mismo, cada una buscó el ingrediente que llevara uno de los colores y no quisieron recurrir a ningún recetario. Le rezaron a la Virgen del Rosario y a San Pascual Bailón para que las iluminara. Luego se pusieron a cocinar y el resultado fue el que ya conocemos.

¿Cuál será la verdadera historia? Se desconoce pero esta receta ha perdurado y ahora forma parte del patrimonio cultural y es uno de los platillos que caracteriza a los poblanos.

Cabe mencionar que la primera versión, además de ser la más popular, también podría decirse que es la oficial, ya que la difunde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en su página web oficial.

Esta receta se difundió mediante la tradición oral y esta es pieza clave para la conservación del platillo que consiste en un chile poblano relleno de carne de res y puerco, mezclados con fruta: manzana, plátano macho, pera, durazno, almendra, pasas, clavo y canela molidos. Al presentar el plato, el chile se salsea con la nogada que se elabora con nuez de Castilla, almendra, queso de cabra y leche, ingredientes que se muelen hasta lograr una textura espesa. Finalmente, se decora con granos de granada y hojas de perejil.

Así los chiles en nogada son considerados un platillo de temporada que se sirve durante los meses de julio, agosto y septiembre porque la nuez de Castilla, que es la variedad que se emplea en la preparación de la nogada, se cosecha durante estos meses, al igual que la granada, otro ingrediente fundamental de este platillo que en la época colonial era considerado de lujo, pero que con los años su tradición se extendió y hoy es representativo de la gastronomía mexicana y del mes patrio.

A pesar de que estas historias son las más conocidas porque se relacionan con la independencia mexicana, expertos en la historia de la gastronomía aseguran que existen recetas anteriores a estas fechas para preparar chiles en nogada. Por ejemplo en el libro “La típica cocina poblana y los guisos de sus religiosas”, el autor Salazar Monroy dice que la receta para estos chiles data del siglo XVIII. La familia Traslosheros, de Atlixco, asegura que los chiles en nogada son una tradición familiar, con registros detallados anteriores a 1821.

¿Cuál es el maridaje ideal para unos chiles en nogada? Este platillo por lo general se sirven solos sin acompañamiento. Pero los expertos recomiendan vinos blancos, dulces o afrutados. Así como vino cava, champagne o hasta un vino rosado. Te invitamos a d

Con datos de México Desconocido y Directo al paladar

Alejandra Delgadillo
Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UPAEP. Colaboradora en El Sol de Tlaxcala. Reportera de Noticias en Grupo Acir Puebla, donde tenía a mi cargo las fuentes de Salud, Instituciones Asistenciales, Iglesias, Agrarias, Ecología y Empresariales. Participé en el área de prensa de la Delegación del ISSSTE Puebla. Las secciones que escribo son: Vida Sana, Cábalas y Tradiciones, Mamás y Algo Más, Feminismo Hoy, Salud, Economía, Ciudad y Seguridad, en Revista Única. Además, soy colaboradora del programa de radio Cinco Mujeres en Cinco Radio. Coautora del libro “Crónicas de Puebla, 50 años”.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS