En Revista Única te contamos la vida del novelista y ensayista George Orwell quien popularizó el concepto del Gran Hermano, el Estado omnipresente y la tecnología como poder regularizador.
La vida de George Orwell, quien fallecía el 21 de enero de 1950, estuvo llena de momentos que marcaron al escritor para luego volcarlo en las que serían sus obras más importantes.
Fue en 1903 cuando Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India.

Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial.
Luego de recibirse, trabajó varios años en la Policía Imperial India en Birmania y luego, enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza e indigencia, primero en París y más tarde en Londres.
Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro ‘Sin blanca en París y Londres’ (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar.
‘Días en Birmania’ (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica.
Su siguiente novela, ‘La hija del Reverendo‘ (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos.

En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939).
El autor describe su experiencia bélica en ‘Homenaje a Catalunya’ (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange.
‘El camino a Wigan Pier’ (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra.
En 1945, y con el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, se publica Rebelión en la Granja, una fábula sobre cómo el régimen soviético de Stalin corrompe el socialismo.

En la novela, un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otro tipo de tiranía.
Sin duda unna ingeniosa fábula de carácter alegórico basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica ‘1984‘ (1949) en la cual ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del «Gran Hermano».
Ya enfermo de tuberculosis, Orwell escribe lo que sería tal vez su obra más icónica: 1984, publicada en 1949, pocos meses antes de fallecer.
Esta novela satírica para muchos es una ventana de lo que sería el futuro que hoy estamos transitando.
Popularizó una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del «Gran Hermano», el Estado omnipresente, la tecnología como poder regularizador, entre otros.

Cabe citar entre otros escritos, la novela ‘Que vuele la aspidistra’ (1936) y ‘Disparando al elefante y otros ensayos’ (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y ‘Así fueron las alegrías’ (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante.
A pesar de su temprana muerte, se le sigue considerando la conciencia de una generación y una de las voces más lúcidas que se han alzado contra toda clase de totalitarismos.
Con información de lanacion.com.ar y Plantea de Libros