«Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora».
Este antiguo proverbio hindú resume con sensibilidad la esencia del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, celebrado cada 23 de abril en todo el mundo.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Libro?

La historia de esta celebración se remonta a 1926.
Cuando el escritor Vicente Clavel Andrés propuso en España la creación de un día dedicado al libro.
La iniciativa fue aprobada por el rey Alfonso XIII.
Y, la primera conmemoración, se llevó a cabo el 7 de octubre de ese mismo año.
Sin embargo, fue en 1930 cuando se eligió definitivamente el 23 de abril.
Una fecha simbólica que coincide con la muerte de destacados escritores como:
Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
A lo largo del tiempo, esta festividad fue ganando relevancia internacional, y en 1995, la UNESCO declaró oficialmente el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, a propuesta del gobierno de España y la Unión Internacional de Editores.
Desde entonces, este día rinde homenaje no sólo a los autores y sus obras, sino también al derecho fundamental de proteger la propiedad intelectual a través del copyright.
Un día internacional del libro para fomentar la lectura, la literatura y el respeto por la creatividad
El Día Internacional del Libro busca impulsar el hábito de la lectura, especialmente entre los más jóvenes, promover el acceso a la literatura universal y generar conciencia sobre la importancia de respetar los derechos de autor.
Es una oportunidad para reconocer el impacto de los libros en nuestra cultura, educación y desarrollo personal.
Miles de actividades se realizan cada año en bibliotecas, librerías, escuelas y espacios públicos, desde ferias de libros, lecturas colectivas y talleres literarios, hasta homenajes a grandes figuras de la literatura.
Podría interesarte:
Preparan el Festival Chiquitl con teatro de papel
amb