Izúcar es un lugar ideal para los amantes de la historia, a quienes les apasiona conocer sobre nuestras raíces, por eso en esta ocasión hablaremos de un lugar donde se desarrollaron cinco asentamientos humanos muy importantes: Desde el Horizonte del Preclásico, las culturas Zapoteca, Teotihuacana, Mixteca y Azteca o Mexica; de las cuáles aún quedan vestigios de esa época en su museo municipal, el cual tiene piezas desde los años 1200 A.C.
Los historiadores del lugar argumentan que estos cinco asentamientos humanos se deben a los cruces de caminos, la abundancia de agua, la fertilidad de sus campos y la gran variedad de animales para la caza y la pesca, que fueron factores clave para la llegada de estas culturas.
Pero si partimos por definir la palabra Izúcar, esta viene del vocablo ITZOCAN, que significa lugar de obsidiana o donde se labra la obsidiana, esta es un metal- piedra semipreciosa que se tiene conocimiento era utilizada desde la época de los mayas.
Izúcar de Matamoros se localiza en el suroeste del estado, cerca de Atlixco. Su clima presenta dos variantes: el semicálido: que se localiza en las zonas montañosas del noroeste y suroeste. Y el clima cálido sub-húmedo localizado en todo el municipio exceptuando las zonas montañosas del noroeste y suroeste.
Por su localización geográfica tiene importantes recursos naturales, sobre todo los principales yacimientos mineros de: cal, oro, plata, plomo, cobre, yeso, hierro. Así como grandes yacimientos de arcilla, pero que no son todos explotados. Tiene otras actividades económicas como: Agricultura, Ganadería, Pesca, Apicultura, Industria.

Atractivos turísticos
Entre sus atractivos turísticos destacan los balnearios, como: Ojo de Carbón, que es un manantial de aguas termo-sulfurosas y Amatlitlanes. También existen abundantes manantiales de aguas termo sulfuroso como el balneario de San Carlos, abierto las 24 horas del día.
Y algo que muy pocas personas saben es que tiene una hermosa laguna de Epatlán, donde sus visitantes pueden practicar la pesca de trucha, mojarra o incluso la caza de patos.
Monumentos históricos
La arquitectura de Izúcar da muestra de su historia y deja ver su belleza monumental con inmuebles como: el Palacio Municipal, construido en el siglo XVI, estilo colonial, ex-convento de Santo Domingo. La casa del portal, del siglo XVI.
El Zócalo de la ciudad cuenta con una fuente de piedra tallada a mano de una sola pieza. A estas obras se suman bustos y monumentos en honor a: Miguel Hidalgo y Costilla, Mariano Matamoros, Benito Juárez, monumento a la madre, General Miguel Cástulo y Alatriste, así como al General Emiliano Zapata.
Atractivos culturales
Templo de San Diego, es colonial Barroco, su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, lo más interesante de su interior es su magnífico retablo principal dorado, de estilo barroco churrigueresco. Una opción más es el Templo de San Juan Coahuixtla, que presenta portada de características barrocas; en el interior, su planta arquitectónica es en forma de cruz latina; destaca su retablo principal de estilo barroco churrigueresco. Se explica que inicio su construcción en el siglo XVIII y se terminó a finales del mismo siglo.
Además de la zona arqueológica del cerro de Teponascle ubicada en la población de Las Bocas. Mientras que el templo y Ex-Convento de Santo Domingo, se le conoce así, porque el Convento fue habitado por la orden de Dominicos; su construcción data del año 1612 desconociéndose cuando se terminó. Su estilo es neoclásico y la construcción fue dirigida por los frailes dominicos.
También destaca el templo María de la Asunción, cuya planta arquitectónica es en forma de cruz latina, el cuál inicio su construcción en el Siglo XVIII desconociéndose su fecha de conclusión. Templo Santa Apostolgo, en el interior destaca sus magníficos retablos de estilo barroco churrigueresco y la escultura de Santiago Apóstol de gran tamaño tallada en madera.
Fiestas, danzas y tradiciones
Entre sus fiestas populares destacan los martes de carnaval y el jueves de Corpus Christi, y el día de San Santiago, que se celebra el 25 de julio. La fiesta de Santo Domingo de Guzmán, el 8 de agosto, Santa María Asunción, el 16 de agosto, San Juan Bautista, el 24 de junio, Santa Cecilia, el 22 de noviembre.
Las danzas son parte de sus celebraciones y podemos ver el espectáculo de los Huehues, la danza de los Moros y cristianos, además de los Doce Pares de Francia.
Hay otras tradiciones como: el día de “todos santos” que se colocan ofrendas en el cementerio. El ritual del “peinado de la novia” en vísperas del matrimonio. El baile del guajolote, cuando hay bodas. Las romerías en honor a la Virgen de Guadalupe, así como también la tradición de la cofradía o del platito. Y sus artesanías típicas son: la fabricación de loza de barro y los “Árboles de la vida”, cerámica policromada de los Hermanos Castillo.
Por último y para chuparse los dedos está el tradicional mole poblano, tlaxcales, pan barrieco, enjocado (pollo con jocoque y chile guajillo), pipián verde hecho con pepita de calabaza y tlanilpa, tamales de frijol, pozole, entre otros. Y de postre que tal una alegría, palanqueta, jamoncillo de pepita, conserva de mango, dulce de calabaza, cacahuate garapiñado, pepita garapiñada, obleas de pepitas de calabaza con caramelo.