
La encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado correspondiente al mes de mayo de 2022, publicada por el Banco de México, señala tres tendencias: la perspectiva de una inflación que podría ser alta respecto a la meta oficial, un crecimiento que quizá no alcanzaría las expectativas oficiales y un tipo de cambio estable. Respecto a la inflación, las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con relación a la encuesta de abril. Así, para 2022 la expectativa en cuanto a la inflación general es de 6.81% y para 2023 de 4.34%. Para la inflación subyacente (que es la que considera precios con menores fluctuaciones) es de 6.38% en 2022 y de 4.14% para 2023.
La expectativa inflacionaria de largo plazo se ha incrementado y quizá no será sino hasta 2024 cuando veamos cifras cercanas al 3.5%, es decir, en línea con la meta del Banco de México.
Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. Para 2022 la expectativa es un crecimiento de 1.8% y para 2023 de 2.0%.
Con estas cifras será difícil tener un cierre sexenal de crecimiento anual que en promedio llegue al 4%, como lo ofreció el presidente en junio de 2018 ante empresarios de la Confederación de Cámaras Industriales. Con una tasa de crecimiento anual del 4%, la economía en seis años sería 26.5% más grande a finales de 2024, en comparación con la de 2018. Este panorama no sucederá y será diametralmente opuesto.
En efecto, se estima que en el sexenio de Carlos Salinas México tuvo un crecimiento acumulado de 25.9% y con Ernesto Zedillo se alcanzó un 22.2%, no obstante la crisis del tequila. Las cifras como las que resumimos varían, aunque el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía mexicana crezca un 2% este año y que en 2023 vuelva al tamaño que tenía en diciembre de 2018.
Con los resultados hasta ahora obtenidos a mayo de 2022, BBVA Research estima por ejemplo que entre 2019-2024 México tendrá un crecimiento acumulado de apenas 1.6%, pero las proyecciones están por abajo del crecimiento logrado con Felipe Calderón que fue de 12.5% acumulado.
Por lo que hace a las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022 y 2023, estas disminuyeron con relación al mes previo. Así, para 2022 el cierre está en 21 pesos por dólar y para 2023 en 21.50 por dólar.
Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com