domingo, abril 27, 2025
16.9 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¿Cómo mantener la calma? el silencio, poderoso aliado según la neurociencia

La mejor manera de mantener la calma, según la neurociencia es el silencio que, en la tradición estoica, es mucho más que una mera ausencia de sonido. Hoy te decimos como utilizarlo a tu favor.

«Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos hacen de ella«, decía Marco Aurelio, el emperador filósofo del estoicismo. Esta profunda reflexión resalta la importancia de cómo gestionamos nuestros pensamientos y cómo impactan nuestra calidad de vida. Si hay una estrategia estoica por excelencia para vivir con calma, esa es el silencio.

En un mundo saturado de ruido y estrés, la capacidad de callar y escuchar nos ofrece una vía para conectar con nuestra auténtica esencia. Según el doctor canadiense Gabor Maté, el estrés emocional es una de las principales causas de enfermedades físicas, desde el cáncer hasta trastornos autoinmunes. El estrés debilita el sistema inmunológico, lo que a largo plazo, puede volverse en contra de nuestra salud. En este contexto, la sabiduría de Marco Aurelio cobra una relevancia aún mayor.

Aquellos que logran dominar el arte del silencio, al igual que los grandes filósofos estoicos, viven mejor. Se trata de una herramienta poderosa para la paz mental, pues el caos mental directamente provoca enfermedades: “Aquieta la mente”.

El silencio no solo implica la ausencia de ruido, sino que se convierte en un espacio de reflexión que permite a las personas calmar la mente y observar conscientemente los pensamientos. Marco Aurelio lo expresó claramente: «Nunca dejes que el futuro te perturbe. Le harás frente, si es necesario, con las mismas armas de la razón que hoy te arman contra el presente». Acá radica el poder del silencio: nos ofrece las herramientas para vivir el presente sin angustias innecesarias.

¿Cómo utilizar el silencio para ganar calma y felicidad?

El silencio es una poderosa herramienta para gestionar emociones, tomar decisiones y cultivar paz interior. Según los principios del estoicismo, el silencio no es simplemente una pausa, sino un medio para procesar de manera constructiva nuestros sentimientos y pensamientos. Nos permite encontrar la serenidad en medio de las presiones externas.

Aquí cuatro situaciones en las que el silencio es un poderoso aliado:

  • Ante una crítica: El silencio es una forma de autocontrol que permite priorizar la paz interior sobre las discusiones. Nos da espacio para reflexionar sobre la crítica y decidir cómo responder, sin dejarnos desestabilizar.
  • Al tomar una decisión: El silencio calma las emociones y crea un espacio para la reflexión profunda, lo que nos ayuda a tomar decisiones racionales y meditadas en lugar de ser impulsivos.
  • En una conversación: El silencio es esencial para la escucha activa, lo que fomenta conversaciones más auténticas y profundas, creando mejores conexiones con los demás.
  • Cuando necesitas tranquilidad: El silencio ofrece un espacio para que la mente se relaje, haciendo nuevas conexiones y hallando inspiración. Es clave para encontrar paz y creatividad.

De esta manera, el silencio, según los estoicos, es más que la ausencia de sonido, es una herramienta para alcanzar la serenidad y la claridad mental. Las personas que lo adoptan encuentran una mente más tranquila y saludable, ya que la calidad de nuestra vida depende de nuestros pensamientos.

También podría interesarte:

Consejos de salud mental femenina

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Aline Paz
Me considero una mujer librepensadora, sin ganas de convencer a nadie, pero con ánimo de cuestionar. Licenciada en Filosofía por BUAP y Maestra en Alta Dirección e Inteligencia Estratégica. En el ámbito educativo participé en diversos congresos académicos como revisora y ponente; además, colaboré con edición y artículos en revistas universitarias y empresariales. Así como en revistas independientes, culturales y de cine. En el ámbito laboral me he desempeñado en el sector público, en un área que me gusta, dependencias de asistencia social, en los tres órganos de gobierno, en temas de planeación y evaluación. En Revista Única soy miembro fundador y colaboro en las secciones de Sexualidad, Travel, Cultura, Tecnología y, con especial convicción, en temas de Feminismo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS