De acuerdo con datos del INEGI, la inversión fija bruta en México perdió terreno en su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del año, periodo en el que el sustento de la actividad económica se concentró en el consumo y las exportaciones.
El reporte de Oferta y Demanda Global Trimestral del INEGI, señala que entre julio-septiembre el PIB sorprendió con un avance de 1.6%, aunque la inversión productiva solo aportó 0.3 puntos porcentuales, desde 1.7 puntos porcentuales que llegó a aportar en el segundo trimestre del año, según cifras originales.
El consumo privado aportó 2.1 puntos porcentuales; las exportaciones 3.0 puntos porcentuales y el consumo del gobierno apenas 0.2 puntos porcentuales. En conjunto, se registró un crecimiento de 2.3% anual en la demanda, el mejor dato desde el tercer trimestre de 2023.
Estas cifras alimentan la esperanza de arribar a un entorno más optimista para la economía mexicana hacia el cierre 2024 y que en el acumulado a septiembre, la actividad registra un crecimiento de 1.8%.
No obstante estas cifras, el mercado acumula una expectativa sobre el crecimiento económico de México que al inicio del año recortó a 1.0%, desde el 1.2%, de acuerdo con la primera encuesta Citi de expectativas del 2025.
Este “enfriamiento del PIB” se daría desde una expansión de 1.6% previsto para el 2024, el cual ya marcó una notable desaceleración desde el 3.3% del 2023. Según datos de Citi, de las 32 instituciones financieras consultadas el pronóstico más optimista es de 2.0% a cargo de Signum Research, en tanto que el más bajo es de 0.2% por parte de Banamex.
En el inicio de este 2025 se espera una desaceleración, pero para 2026 se proyecta un crecimiento del PIB de 1.8%.
Respecto a las expectativas para la inflación general del cierre de 2025, se estima 3.90% para la inflación general y para la inflación subyacente el dato es de 3.71%, de acuerdo con Citi. Hacia el 2026 la perspectiva de la inflación general es de 3.80% y la subyacente en 3.61%.
En cuanto a la tasa de referencia del Banco de México, se tiene previsto que 2025 cierre en un 8.50% y para 2026 se espera que baje a 7.50%.
Mi correo ricardocaballerodelarosa@gmail.com