martes, abril 8, 2025
16 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

El perdón es más fácil

Un comportamiento frecuente es la empatía como solidaridad. Y la persona sentirá el apoyo como un acto justificado de sus emociones, creencias y pensamientos.

Laura Márquez

El sistema de Neuronas Espejo (SNE) uno de los hallazgos más importantes de las neurociencias en los últimos años. Ha permitido comprender varios aspectos de la empatía, contribuyendo a ampliar el concepto tal como lo conocemos. Múltiples estudios realizados a lo largo de los años han sugerido que los seres humanos, en las palabras del neurocientífico Marco Lacoboni están cableados para la empatía. Las neuronas espejo permiten “corporizar” las acciones, sensaciones y emociones de los demás, hacerlas propias mediante la mimetización y contagio social.

La empatía es sentirse emocionado como el otro. Ya que es la capacidad de percibir, compartir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar.

Hagamos un paréntesis hasta aquí, la empatía tiene un nivel de conciencia; el de cuidar al otro por supervivencia. Es decir, la persona cuando aún no tiene una intención por valorar sus propias creencias, emociones y pensamientos. La empatía será un recurso para apoyar la emoción del otro. Su intención es cuidarlo Sin embargo la autogestión de los recursos y valores propone ir más allá para encontrar la libertad emocional y la paz en uno mismo. Si nos quedamos en la empatía podría en un ejemplo aumentar el estrés y la emoción sin ser gestionada para trasformar y evolucionar dicha experiencia. Es decir, por resonancia sentirá el conflicto como propio y podría tomar acción con los recursos que se reconozcan en si. Es importante valorar como observador, para no perderse en el objetivo que sería; tomar conciencia y aprender para trascender.

El ejemplo claro es cuando el hijo está frente a discusiones de sus padres y toma el problema del padre o la madre como propio.

Un comportamiento frecuente es la empatía como solidaridad. Y la persona sentirá el apoyo como un acto justificado de sus emociones, creencias y pensamientos. Podría ser que hasta aquí nada quede resuelto.

En palabras de Enric Corbera “perdonar es dar las gracias”

La compasión es un puente entre el “conflicto” y la “paz”. En los niveles de empatía; encontramos la compasión la cual nos permite comprender. Y comprender que viene del latín comprehendere que significa abarcar. Para llegar a la paz y superación de un “conflicto” uno de los caminos que se proponen es comprender o abarcar las percepciones de los que creo, “me hacen un daño” o “intervinieron en un conflicto”.

Teniendo una mirada de 360 grados que abarca no solo mi percepción y mi sentir, sino que además abarca el sentir de los implicados. Se obtendrá además de una comprensión, el recurso de la resiliencia, lo cual me permite vivir en confianza.

Hasta este momento surge como resultado una diferente mirada o percepción de lo que considerabas un conflicto. La libertad emocional. La cual desarrolla el valor hacia lo nuevo. Se permite vivir otras experiencias en cualquier marco, siendo uno de los principales el de las relaciones interpersonales.

La libertad emocional no ata al otro con manipulaciones emocionales, pues comprende que el otro es una magnífica oportunidad de expresión y de conocimiento de uno mismo.

Te dejo una pregunta para practicar la compasión.

En cada experiencia que se vive como conflicto. Preguntate.

  • ¿Para que estoy viviendo esto?
  • ¿Qué del conflicto realmente me molesta?
  • De eso que me molesta ¿Qué juicio hice? Y ¿Este juicio que me enseña?

La llama de la compasión está en el corazón, allí no hay miedo.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS