miércoles, diciembre 4, 2024
13.1 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

15 de septiembre datos que tal vez no sabías

El 15 de septiembre se celebra el comienzo del movimiento de Independencia de México. Es un día en el que todos los mexicanos festejamos pero aun así hay muchos datos respecto de esta fecha que tal vez no conoces.

Es por eso que hoy te presentamos 15 datos curiosos sobre este importante acontecimiento para la vida de México:

La primera conmemoración del Grito de Independencia lo hizo Ignacio López Rayón el 16 de septiembre de 1812 en Huichapan, ahora estado de Hidalgo.
En 1895, Porfirio Díaz cambió la celebración del Grito de Dolores a la noche del 15 de septiembre para que coincidiera con su cumpleaños.
• El nombre completo de Miguel Hidalgo “El Padre de la Patria” era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor. Se ordenó sacerdote a los 17 años, en su época de seminarista le apodaban “El Zorro”, porque era difícil ganarle en los debates.
• La campana de la Parroquia de Dolores que se utilizó el día del Grito de Independencia fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta el Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz, ya que quería tocar la campana original en las fiestas patrias de ese año.
• Se dice que en la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo no tocó la “Campana de la Independencia”, quien realmente tocó la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
¿Existió el Pipila? no existen pruebas sobre la existencia de este personaje. La figura de este hombre es reconocida como el representante de los héroes anónimos sacrificados en la Independencia, quien se colocó una piedra sobre la espalda para evitar las balas durante la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.
• José María Morelos se volvió sacerdote a la edad de 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.
• En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua para trasladarlos, con honores al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de México. Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1926.
• En la columna de la Independencia, la escultura llamada comúnmente el Ángel es en realidad una representación de Niké, la diosa griega alada de la victoria y se menciona que la modelo para el mismo fue una secretaria del Gral. Porfirio Díaz.


Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez son las dos heroínas que aparecen constantemente en la historia; sin embargo, no son las únicas mujeres que estuvieron involucradas en el movimiento armado. También existió una dama llamada «La costeña», quien participó en el sitio de Cuautla.
La única mujer sepultada en la Columna de la Independencia es Leona Vicario, debido a que la otra gran heroína de la independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora fue sepultada en Querétaro.
La Independencia Oficial se logró 11 años después de iniciado el movimiento en Dolores, con la entrada del Ejército Trigarante, encabezado por Iturbide y Guerrero, a la Ciudad de México, marcando con ello, el fin de la lucha por la Independencia de México.
España no reconoció nuestra Independencia hasta 15 años después, en 1836 cuando la reina María Cristina renunció a sus bienes.
México cuenta con dos actas de independencia, en el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”.
Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia como todos los demás, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

Esperamos que estos datos te hayan sido de interés.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS