lunes, enero 20, 2025
14.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

10 datos curiosos de la generación Z

En el Día Internacional de la Juventud te damos algunos datos interesantes de este sector de la población.

En el Día Internacional de la Juventud, en Revista Única hablaremos de algunos datos sobre este sector de la población, donde se estima que en México hay 37,504,392 jóvenes de entre 12 a 29 años de edad, lo que representa el 31.4% de la población en nuestro país.

De estos el 50.6% son mujeres jóvenes, se dice que solo 7 de cada 10 jóvenes son solteros. Un 6% de este grupo de la población habla alguna lengua indígena.

En relación a la fecha esta fue promovida por la ONU y busca conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos, con el fin de solucionar los desafíos a los que este sector se enfrenta día con día.

Por esto en la Asamblea General de 1979, se designó a 1985 como el Año Internacional de la Juventud: Participación, Desarrollo, Paz. Así veinte años después en 1999 fue proclamado de manera oficial que los 12 de agosto de cada año se celebrara el Día Internacional de la Juventud.

De acuerdo a los datos con los que cuenta la ONU, en el mundo hay 1.800 millones de jóvenes con edades que van de los 10 a los 24 años. Por lo que se trata de un colectivo frágil al que hay que proteger, pero a su vez con un gran potencial.

Muchos de estos jóvenes viven en zonas de conflicto; otros se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o a la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas.

10 datos curiosos sobre los jóvenes.

Ahora se presenta una nueva generación de jóvenes la llamada generación Z son los nacidos entre 1994 y 2010 quienes se abren camino y tienen reglas muy diferentes a sus predecesores. Como era de esperar, actualmente existe una multitud de etiquetas y descripciones que tratan de ofrecer un perfil de este grupo de chicos y chicas de hasta 24 años que, nacieron en la era digital, ya que no pueden concebir el mundo sin el internet.

“Esta nueva generación, nacida en pleno auge de las redes sociales, iría desde los preadolescentes hasta los jóvenes de poco más de veinte años que ya están comenzando a entrar en el mundo laboral», describe en un artículo la profesora de comunicación de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), Mireia Montaña.

Los millennial son los nacidos entre 1982 y 1994, de la generación X son los nacidos entre 1965 y 1981 o de cualquier otra generación, algunos datos relevantes para entender a los jóvenes «Z»:

1. Se los conoce como ‘postmillennial’, ‘centennial’, generación K o ‘posbieber’. Estos jóvenes son los verdaderos nativos digitales. Pero si en su momento se habló de que los millennials eran los que más tecnología utilizaban, estábamos equivocados.

La generación Z no vivió lo que era conectarse a Internet a través de un módem ligado a la línea telefónica, con ese sonido infernal que no permitía al mismo tiempo hacer una llamada.

2. Ellos no conciben un mundo sin WiFi, YouTube o Instagram. Para estos jóvenes, estos recursos son tan habituales como tomar agua todas las mañanas. 

3. Pueden usar hasta cinco dispositivos a la vez (la media millennial está en tres) y son muy dependientes de la tecnología. De acuerdo a Neus Soler, experta en marketing y profesora de estudios de economía y empresa de la UOC, la diferencia entre la generación anterior y esta es que “los millennials estaban vinculados al uso de los diferentes dispositivos, mientras que la Z destaca por el uso que hace de la información que le da el aparato”.

4. Estos chicos y chicas son más recelosos con su intimidad, saben que no deben compartirlo todo. Si el boom de las redes sociales propició que los jóvenes compartiesen hasta los detalles más escabrosos de su intimidad, los que vienen después son más conscientes de los riesgos e inconvenientes que esto conlleva.

5. Están habituados a hacer múltiples tareas y procesar al mismo tiempo varias fuentes de información, señaló Inma Rodríguez-Ardura, también profesora de estudios de economía y empresa de la UOC.

6. Actualmente los jóvenes son más autosuficientes, autodidactasestán muy preparados contra la inseguridad laboral, las crisis económicas y extrema competencia. “Dicha situación da lugar a que muchos emprendan su primer negocio desde muy jóvenes”, refiere Sumell.

7. Tienen su propio vocabulario, como bae (acrónimo de la expresión en inglés before anyone else para referirse a alguien a quien tienes cariño), crush (palabra para describir cuando tienes un flechazo), stalkear (espiar a través de las redes sociales la vida de una persona), random (una persona aleatoria)shippear (el arte de desear que dos personas estén juntas), OTP  (una pareja en la que uno está hecho para el otro).

Así la brecha conversacional separa generaciones, y es propio de todo grupo armar códigos internos para diferenciarse. 

8. Tienen una sexualidad más abierta y fluida, puesto que ya no se dejan llevar por tabúes. De acuerdo a una investigación, tan solo el 66% de los jóvenes, con edades comprendidas entre 16 y 22 años, se identifica como ‘exclusivamente heterosexuales’, la cifra más baja de cualquier generación (en comparación con el 71% de los millennials y el 85% de la generación X).

9. Demuestran mayor activismo social o se prestan a mayor número de voluntariados. Tal y como afirman los datos de Young People Omnibus de Ipsos MORI, casi la mitad de las personas de entre 14 y 16 años (46%) en Gran Bretaña aseguran dedicar su tiempo para ayudar a personas de su comunidad en los últimos dos años, en comparación con solo el 30% en 2005.

Y tres de cada diez (29%) están regularmente activos en su vecindario, comunidad u organización étnica en comparación con solo uno de cada diez (10%) en 2005.

10. Buscan trabajos con flexibilidad de horarios y desde casa que les permitan la conciliación con el resto de ámbitos de su vida. Aunque prefieren carreras de ciencias –tecnología, ciencia, ingeniería o matemáticas–, les gustan los ambientes de trabajo creativos, así como recibir feedback de sus superiores, según un informe realizado por la plataforma Job Today.

No obstante, como cualidades negativas resaltan su impaciencia y su déficit de atención (8 segundos frente a los 12 de los millennials).

Con datos de Gobierno de México, Día Internacional de… y Clarin.

Te puede interesar: 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud: transformando la educación

12 de agosto, Día Internacional de la Juventud

Con programa de conciertos, Cultura conmemorará Día Internacional de la Juventud

ÚLTIMOS ARTÍCULOS