Revista Única te habla de la tradición de los huehues.
Los huehues son una tradición sobre todo de los estados de Puebla y Tlaxcala y en la Ciudad de México, que inician días antes del Miércoles de Ceniza, la cual es una mezcla entre las tradiciones indígenas y españolas. El origen de este festival es prehispánico, y se dice que es posible que provenga de la cultura Tlaxcalteca; aunque algunas fuentes señalan que la etnia tének es la creadora de la danza de los huehues.
La palabra Huehue proviene del náhuatl que significa viejo o anciano, es una tradición en la que anteriormente los indígenas se disfrazaban de viejos para celebrar y beber pulque, que era una bebida que solo los adultos mayores quienes eran considerados sabios lo podían consumir, cuando fueron colonizados usaron esta danza para burlarse de los españoles y de todas sus tradiciones, por esto se caracterizaban de forma peculiar. El salir a las calles con capas, las plumas y las máscaras, además de sonar instrumentos musicales como guitarras, violines, la flauta y las percusiones, llamaban de tal forma la atención que las personas en las calles, cuando veían que se acercaban bailando y celebrando decían: «¡Ahí vienen los huehues!». Esta es una danza en la que solo participaban los hombres.
En algunas localidades como en Xochiapulco, Puebla servía para darles trabajo, a los Huehues bailan cuatro o cinco sones hasta que los patrones les dan su pago por divertirlos. Antiguamente, el pago eran pollos y mazorcas que servían para el festejo al final del día. Cuando recibían la paga, el charro celebra con un baile simbólico mientras cruza por debajo de una cuerda que es sorteada por dos Maringuilla (hombres vestidos de mujeres), la suerte se realizaba cuatro veces y si aquél fallaba y era tocado por la cuerda, las Maringuillas lo amarraban y le quitaban el pollo. Las aves de corral que eran reunidas durante la jornada se sacrificaban como ofrenda por el inicio de las cosechas, si el pago eran mazorca todos hacían dos filas y bailaban el son del maíz.
Así el punto final del recorrido por el pueblo es marcado por un gran arco adornado de flores, en el cual se colgaban uno a uno los pollos para intentar alcanzarlos y arrancarles la cabeza de un solo jalón. Este reto sólo lo cumplían los apaches que demostraban sus habilidades para alcanzar a su presa. Ya al final del día se cocinaban los pollos en la leña y del maíz se preparaba atole agrio, otros brindan y bailan al calor del Yolixpa, era la gran fiesta del pueblo.
En la danza de los Huehues existen varios personajes principales encabezados por una pareja de viejitos, quienes son la máxima autoridad dentro de los pueblos indígenas de la Sierra. Padre y madre de todos los participantes en la danza, solicitan trabajo para alimentar a sus múltiples hijos. El Charro representa al caporal de los hacendados, sombrero de charro, máscara de madera con bigote bien alineado, ojos azules o brillantes, patillas pobladas, con un rostro inexpresivo, y con chirrión o látigo. Los charros eran los grandes marginadores de los xochiapulcas.
El Apache simboliza al cazador chichimeca que persigue a los niños con un chile en la mano para untárselo en la boca y con chichicastle en la otra. Estos personajes persiguen a todos por las calles. Los Nacos son una pareja de totonacas que representan a los esclavos, mientras la pareja baila, el público suele robarse a la naca para bailar con ella, al darse cuenta el naco los atrapa y los nalguea con la hoja de su machete. La Maringuilla es una mujer ofrecida por los ancianos para bailar con el público. El Oso es una reinterpretación de un osezno que viajaba por las diferentes haciendas como atracción para los acaudalados patrones. La Llorona es un icono legendario que amenaza a los niños con llevárselos.
La danza de los Huehues coincide con la Semana Santa por el inicio de la siembra. En un principio, esta tradición era exclusiva de los hombres, sin embargo, hace algunos años se incluyeron a mujeres y niños. En la actualidad la danza en Puebla, se organiza en los antiguos barrios, así como en las juntas auxiliares, lugares como el barrio de El Alto, Analco, Xonaca o La Luz y en las juntas auxiliares como San Jerónimo Caleras, La Resurrección, San Baltazar Campeche, La Libertad fiesta que concluye hasta el mes de mayo, y otras donde cada domingo realizan sus tradicionales bailes por las calles. Estas danzas se realizan antes del Martes de Carnaval son muy tradicionales no solo en la ciudad sino en varios lugares del estado como puede ser Tetela de Ocampo, Acatlán de Osorio, Huauchinango y el más tradicional y conocido el de Huejotzingo.
Así cada barrio y región tiene una forma distinta de vestimenta y danza, aunque todas comparten el mismo origen, caracterizando a diferentes personajes de carácter prehispánico zapadores, indios serranos, zuavos, zacapoaxtlas o turcos o algún personaje actual. Dentro de los personajes más característicos esta el «Diablo» que busca espantar a algunos de los espectadores que contemplan las danzas. Una de las peculiaridades de esta tradición es que se tienen danzas especiales, por ejemplo el «Baile de la Muñeca» donde el huehue carga con una muñequita disfrazada cual representa al niño Jesús ¡Sí, una muñequita! y esta simboliza que pronto será la Cuaresma y se deberá entrar en un periodo de reflexión, pues Cristo morirá pero a su vez también resucitará.
Además está el «Baile de los Listones» y su significado es que mientras los huehues giran y bailan, los listones suben y otros bajan, estos así representan el nacer y el morir en la vida, también la unión entre familias, y la tregua entre hermanos y compatriotas enredando y trenzando así los listones; este ultimo se dice que se busco utilizar como de paz en la época de la revolución.
Es un festival es una tradición que se pasa de generación en generación y que muchos esperan para poder lucir sus trajes que son elaborados para estas fechas.
@
Te puede interesar: El origen del Martes de canaval