jueves, julio 24, 2025
23.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Y tú ¿Cuidas Y tu salud mental?

Sabías que para mejorar la salud mental podemos realizar acciones fáciles pero sustantivas para tener una mejor calidad en los pensamientos y en consecuencia en nuestra estabilidad emocional.

Tan sencillo como: Aceptarse, pensar positivo, no generalizar en cuestiones de que todo sale mal, ser objetivo con las situaciones que nos acontecen, frenar pensamientos negativos, ser productivo, conocer los estados emocionales propios, observarse, fortalecer la autoestima, ser honesto con uno mismo, fortalecer valores (que la base de la autoestima son los valores), realizar actividad física, tener buena alimentación.

Es necesario hacer una introspección para lograr un estado emocional del día a día.

Estas fueron algunas de las recomendaciones que, en una charla con el Doctor Alejandro Zamora de la Vega, psicólogo especialista en Consejería Terapéutica y certificado como Traumatólogo de Campo, nos comentó que la psicología abarca los ámbitos: mental, espiritual, así como emocional y conductual. Para el caso de la parte espiritual, aquí se integra el aspecto ontológico (la esencia del ser humano)

“Si pienso en negativo se crea un círculo de pensar, sentir y hacer en negativo, y este ciclo puede empezar en cualquier momento, desde las equivocaciones conductuales, pero si se hace una vida sana y productiva, se puede liderar a quien sea”, es lo que se debe tomar en cuenta.

Actualmente existen muchas alternativas para mejorar la salud mental, pues si bien hay muchos elementos cotidianos que contribuyen a los pensamientos negativos o a la depresión, también existen terapias o actividades que ayudan a tener una mente sana y que en ocasiones pueden evitar inclusive hasta los suicidios.

En este sentido, el Doctor Alejandro Zamora planteó que el llegar a los intentos de suicidios es porque previamente ha habido una serie de factores que han sumado para llegar a esta condición; sin embargo, es importante que, como familiares, amigos o inclusive comunidad, estar alertas y canalizar a las instancias adecuadas a quienes se encuentran en esta vulnerabilidad.

Al final de la conversación, el especialista refirió que, en porcentaje de consultas de terapia, dé cada 10 pacientes, 8 o 9 son mujeres y esto se debe

a que este género tiene mayor confianza y claridad de poder plantear los temas relacionados con la depresión.

Lea también:

Estrés laboral, un padecimiento aqueja a gran porcentaje de la población.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS