jueves, julio 24, 2025
15.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

¿Y sabes qué es la infoxicación?

“Creo que la mayoría la padecemos y ni enterados estamos…”

En efecto, la infoxicación es el exceso de información a la que estamos expuestos diariamente y donde estamos siempre en búsqueda y búsqueda de datos ya sea a través de fotografías, textos, imágenes, entre otros.

Obviamente las redes sociales juegan un papel preponderante en este ámbito que inclusive puede considerarse como nocivo o adictivo.

Tan solo hay que ubicar las consultas en Facebook, Youtube, Instagram, TikTok, LinkedIn, Twitter, Pinterest, Snapchat, Skype, Telegram, Slideshare, solo por mencionar, además de infinidad de páginas en donde podemos acceder sobre cualquier tema.

Una de las características de la infoxicación es estar siempre conectados a un dispositivo donde en segundos puede llegar un centenar de información, misma que en un gran porcentaje no es de utilidad. Digamos que es solo tener por tener información.

En un mundo donde la tecnología ha bombardeado nuestro cerebro y donde las expectativas es que aumente y haya más aplicaciones, información y acceso, hay que tomar medidas limitantes para ayudarnos a nuestra propia salud mental.

Lamentablemente un grupo poblacional que está cada vez más expuesto es el de los infantes, quienes reciben sin control una serie de datos de toda índole y es aquí donde hay que poner las alertas.

Algo paradójico que se da con la infoxicación, es que se cae en la desinformación, pues de tantos datos, al final de cuentas no se da el ordenamiento de ideas. También se dan alteraciones en el comportamiento de nuestro estado de salud ya que no se tiene la capacidad de procesar la gran cantidad letras, imágenes, fotografías, números…

Esta denominación de la que estamos tratando, genera agobio, parálisis por un volumen muy grande de información; desconcierto, ansiedad, distracción, estrés, dependencia a dispositivos móviles, hay casos donde

llega a paralizar a nuestra mente porque no sabemos por dónde empezar a organizar los datos.

En la también llamada enfermedad del siglo XXI, la infoxicación, debido al gran auge digital que se tiene, hay que recordar el dicho: “nada con exceso todo con medida”, principalmente enfocarse en los niños y limitarles el acceso a tanta información para evitar los problemas antes señalados.

Algunos tips que los especialistas recomiendan son: buscar fuentes de información fiables y de calidad, filtrar o curar los contenidos, programar un horario para la búsqueda y leer información, definir tiempos para estar expuestos a los dispositivos buscando datos y más datos.

Asimismo, se debe crear un propio criterio de todo a lo que se accede de manera digital, pues hay que recordar que no todo lo que aparece en internet quiere decir que es verdad, por lo que una de las recomendaciones es buscar fuentes confiables. Hay que ser conscientes y responsables con el uso de las tecnologías, pero sobretodo hacer un buen uso de ellas y que nos contribuya siempre a algo positivo, elegir información de calidad que contribuya a nuestro conocimiento, que nos enriquezca de ideas inteligentes y sanas.

Continuaremos estando expuestos al bombardeo de la información, pero de nosotros depende elegir o seleccionar lo que realmente necesitamos y nos es útil.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS