Algunas de la famosas frases de Walt Disney
Revista Única recuerda a un hombre que creo una gran fábrica de sueños quien fue símbolo de la cultura norteamericana del siglo XX hablamos de Walt Disney, quien hoy cumplirían 123 años de vida, ya que nació un 5 de diciembre de 1901 en la ciudad de Chicago, su nombre Walter Elias Disney, fue el cuarto de cinco hijos de una pareja de granjeros de ascendencia irlandesa.
Cuando era bebé su familia se traslado a una granja cerca de Marceline, una pequeña ciudad en el estado de Missouri. A Walt le interesaba el dibujo y a los siete años sus primeros bocetos los vendió a sus vecinos.
Para el año de 1909, su padre contrajo fiebre tifoidea y obligó a la familia a vender la granja para que se mudaran a Kansas City. Ahí el padre de Walt se convirtió en repartidor de periódicos con la ayuda de sus dos hijos Roy y Walt, lo que afectó a este último en su rendimiento escolar.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Walt-Disney-creador-de-una-fábrica-sueños-2.jpg)
A los quince años, Walt quien trabajaba como repartidor de periódicos y además vendía diferentes artículos en la estación de ferrocarril se matriculo en el Instituto de Artes de Kansas City, donde participaba como historietista en el periódico del instituto, The Village Voice, en el que trataban de temas enfocados en la Primera Guerra Mundial.
Walt quiso participar en el conflicto al ver que uno de sus hermanos mayores se había enlistado en el ejercito por lo que para poder enlistarse falsificó su acta de nacimiento, fue aceptado y enviado a Europa donde fue designado como conductor de ambulancias, nunca participó en el combate. A su regreso a Estados Unidos, empezó a buscar trabajo como dibujante, su gran pasión.
Disney soñaba en convertirse en un artista por lo que en Kansas City, entró a trabajar como aprendiz en la agencia Pesmen-Rubin Commercial Art, Studio, donde conoció a Ubbe Iwerks, un animador estadounidense y técnico en efectos especiales.
La amistad de ambos los llevaría a fundar una empresa, la Iweks-Disney Commercial Artists, este sueño les duró solo un mes, porque Disney prefería un empleo seguro, por esto entró a trabajar en la Kansas City Filn Ad, convenció a sus jefes a que contrataran también a Iwerks.
Dos años más tarde, Disney creyó que ya contaba con los conocimientos necesarios para emprender un nuevo proyecto; por lo que fundó la empresa Laugh-O-Gram Films donde realizo cortos infantiles como Cenicienta o El gato con botas. en esto conto la ayuda de Iwerks, Huhg Harman Rudolph Issing, Carmen Mxwell y Fritz Freleng.
![dos años mas tarde](https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/dos-anos-mas-tarde.jpg)
Debido a la quiebra de su principal cliente obligó a Disney a trasladarse a Hollywood en el año de 1923, donde no tuvo suerte para encontrar trabajo y fundó junto con su hermano Roy la Disney Brothers Studio.
A pesar de que contó con un contrato importante, éste no era suficiente para sufragar los gastos. Disney era un hombre constante y muy capaz de conseguir sus propósitos como fuera, y también era diestro en utilizar todas las artimañas a su alcance para hacer frente a las dificultades financieras, algo que en el futuro le sería de gran ayuda.
En 1924 se unió a su amigo Ubbe Iwerks, lo que permitió a Walt a dedicarse a su pasión: la creación de personajes, guiones y a la dirección.
Así el 13 de julio de 1925, Disney se casa con Lillian Bounds, quien era empleada del estudio, y con tendría dos hijas Diane Marie y Sharon Mae. Se cambio de local porque este ya era muy pequeño, entonces la empresa se llamo Walt Disney Studio.
Tuvo gran fama debido a la creación de Oswald, el conejo afortunado, un personaje dibujado a cuatro manos para realiza cortometrajes que hizo en la época de los años 20.
Disney pido aumento en sus ganancias en la productora y no solo no se otorgaron sino que lo despidieron, además se dio cuenta que los derechos de su creación le pertenecía a la empresa.
Este hecho obligó a Disney a prescindir de intermediario entre él y sus creaciones. Así durante un viaje a Nueva York, se dice que Disney concibió a su personaje estrella, que en un principio se llamó Mortimer, aunque su esposa le sugirió que se llamara Mickey.
Mucho se habla sobre la paternidad del famoso ratón, y siempre será tema de debate y pese a que Disney contara esta historia, hay algunos investigadores que sugieren que el creador del ratón fue Ubbe Iwerks.
![mucho se habla sobre la paternidad](https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/mucho-se-habla-sobre-la-paternidad.jpg)
La primera aparición del famoso ratón fue el 15 de mayo de 1928 en el corto mudo Plane Crazy junto a Minnie. Pero la película no logró despertar el interés de los distribuidores, ni siquiera su continuación, The Gallopin’ Gaucho.
Gracias a la ayuda del empresario Pat Powers, Disney hizo una película sonora a la que tituló Steamboat Willie. Adelantado a su época, Walt Disney confió en que el cine sonoro llegaría para quedarse.
Así nació el tercer cortometraje del ratón y el primero con su propia voz: Willie en el barco de vapor (1928). Fue en este momento que, la fabrica Disney inicio el despegue. Mickey Mouse se convirtió en el personaje estrella del estudio, hecho que no ha cambiado 90 años después.
El éxito no cegó a Walt Disney. En 1932, Disney creó Las Sinfonías Tontas, una serie de cortometrajes donde aparecen por primera vez el pato Donald, Pluto y Goofy.
Un año más tarde, en la misma serie de cortos, hicieron su aparición «los Tres Cerditos», los cuales iban a tener un éxito inesperado con la canción Quien teme al lobo feroz.
Ésta se convirtió en una especie de himno para todas aquellas personas víctimas de la Gran Depresión que afectaba a Estados Unidos. Con la presentación de la primera película de Mickey Mouse, Disney estrenó las Sinfonías Tontas, donde aparecieron otros personajes míticos como el pato Donald, Pluto, Goofy y los Tres Cerditos.
![el pato donald](https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/el-pato-donald.jpg)
Así el resultado fue un éxito, pero justo cuando las cosas empezaban a ir bien, su socio Iwerks abandonó la empresa, esto porque no se sentía valorado por Disney por esto se marchó de ahí.
Este fue un serio revés para la compañía ya que no solo se marchaba uno de sus líderes sino que también tenían que buscar un sustituto para su mejor animador.
Pese a la dificultad del reto Disney consiguió dar con la tecla y reemplazar con gran éxito su antiguo asociado. Para que la marcha de un dibujante nunca jamás volviese a ser un problema, la compañía empezó a dar clases de animación gratis, así los dibujantes podían incrementar sus habilidades y la empresa, al aportarles valor y conocimiento, aumentaba la fidelidad de sus trabajadores.
En esas clases se estudiaba desde el movimiento humano, hasta el movimiento de los animales pasando por las nuevas tecnologías de la animación.
La notoriedad de esas lecciones fue tal que poco a poco la empresa pasó de ser un estudio a una escuela de animación. Con un equipo perfectamente formado, Walt Dinsey estaba preparado para empezar la aventura más ambiciosa que jamás había emprendido un estudio de animación: la producción de un largometraje.
Por aquel entonces, debido a la limitada tecnología de que se disponía y la cantidad de recursos que se necesitaba cuando se animaba solo se realizaban cortos.
Pero una vez más Disney estaba determinado a cambiar radicalmente esa situación. Y pese a multiplicar por seis el presupuesto inicial de la obra y tras dos años de duro trabajo, Blancanieves y los siete enanitos por fin vio la luz.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Walt-Disney-creador-de-una-fábrica-sueños-3-1.jpg)
Así el triunfo del largometraje fue arrollador y se convirtió en la película más taquillera del año. Además de conquistar el público también sedujo a los críticos que terminaron premiándola con un Óscar.
La gloria conseguida por Blancanieves animó a su máximo responsable a seguir arriesgando con largometrajes de gran calidad y por lo tanto, gran volumen de trabajo.
A consecuencia de ese esfuerzo se produjeron Pinocho y Fantasía, dos películas que pese a ser consideradas obras maestras del cine de animación fracasaron económicamente por sus desorbitados presupuestos.
Sin embargo, la peor noticia para el estudio aún estaba por llegar. Para tirar adelante proyectos de tales envergaduras muchos de los 2000 trabajadores con los que ya contaba la empresa tuvieron que remangar el hombro y hacer horas extra.
El estrés que ocasionaron esas películas junto a unos salarios lejos de ser espectaculares terminó desembocando en una huelga laboral.
La acción de protesta paralizó la productora un par de meses hasta que Disney aceptó las peticiones de los trabajadores. De hecho, perdonó pero no olvidó.
![la accion de protesta](https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/la-accion-de-protesta.jpg)
Tan pronto como la ley se lo permitió hizo rodar las cabezas de sus empleados. Como consecuencia de la huelga y la posterior venganza la compañía perdería su gran imagen, aunque eso no afectó en absoluto al recibimiento que tendrían sus largometrajes en taquilla.
A partir de ahí, con la empresa rindiendo otra vez al 100% se produjeron obras como Dumbo o Bambi, que devolvieron el prestigio a Disney.
Con la máquina de producción engrasada y la fama recuperada Disney volvió a arriesgar y apostó por el entretenimiento pero ahora en la pequeña pantalla.
Para ese medio realizó películas infantiles de acción real y documentales, ambos géneros fueron aclamados por la crítica. Naturalmente, gran parte de los beneficios que obtuvo la compañía en la televisión los destinó a la realización de películas.
Con esa inyección de dinero Walt produjo la que sería su largometraje favorito, Cenicienta. A la gloria de ese cuento de hadas lo siguieron obras como Alicia en el País de las Maravillas y Peter Pan.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Walt-Disney-creador-de-una-fábrica-sueños-5.jpg)
El director del FBI, J. Edgar Hoover, hizo varios intentos de «reclutar» al famoso cineasta para que se convirtiera en agente y se aviniera a informar sobre el más mínimo detalle acerca de elementos subversivos dentro del mundo del celuloide.
Al final, en 1940, parece que Disney accedió a «colaborar». El dibujante también había estado afiliado a la Society of Independent Motion Picture Producers, una asociación de productores y cineastas independientes opuestos al dominio absoluto de los grandes estudios de Hollywood, en la que también militaban Orson Welles y Charles Chaplin.
Al finalizar la década de los cuarenta, Disney recibió una interesante propuesta de Howard Hughes: un crédito sin intereses de un millón de dólares a cambio de su ayuda en el sector cinematográfico en el cual el multimillonario tejano quería invertir.
Con aquel dinero, Disney puso en marcha dieciocho nuevos proyectos, entre ellos Cenicienta en 1950, Alicia en el país de las maravillas en 1951, Peter Pan en 1953 y la carísima incursión en el cine futurista 20.000 leguas de viaje submarino en 1954.
Desde los años cuarenta, Disney tenía en mente la construcción de un parque de atracciones para que sus empleados y sus familias pudieran divertirse en su tiempo libre.
Con el tiempo, este proyecto, más bien modesto, iría creciendo hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Disneylandia, un gran complejo de diversión situado en Anaheim (California).
Para llevar a cabo este ambicioso plan, Disney al parecer se basó en el parque Children’s Fairyland, en Oakland, y en los Jardines de Tívoli, en Copenhague, aunque también pudo haberse inspirado en el parque República de los Niños, situado en La Plata, Argentina.
Con la ayuda de Howard Hughes, Disney pudo desarrollar un sinfín de proyectos cinematográficos y llevar a cabo su principal proyecto: un gran complejo de diversión al que llamó Disneylandia.
Tras haber sido toda su vida un fumador empedernido, en 1966, a Disney le diagnosticaron un cáncer en su pulmón izquierdo. Tras haber pasado un reconocimiento médico en el hospital St. Joseph, junto al edificio de los estudios, Walt Disney sufrió un paro cardiorrespiratorio y falleció el 15 de diciembre de 1966.
Su cuerpo fue incinerado el 17 de diciembre y trasladado al panteón familiar en el Forest Lawn Memorial Park de Glendale, en California. Con la muerte de Walt Disney, surgió una curiosa leyenda urbana que afirmaba que el dibujante había sido criogenizado a la espera de que la ciencia del futuro pudiese curar su enfermedad.
![](http://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2020/12/Walt-Disney-creador-de-una-fábrica-sueños-7.jpg)
Durante años se ha difundido la leyenda urbana de que Walt Disney fue criogenizado pocos minutos antes de morir y que su cuerpo habría sido introducido, cuando aún estaba vivo, en una cámara y congelado a baja temperatura para que, cuando la ciencia hubiera avanzado lo suficiente, pudiera ser resucitado y curar su enfermedad.
Evidentemente, nada de esto es cierto, ya que no existe ningún tipo de prueba que pueda demostrarlo, pero aún así un número considerable de gente sigue tomando en serio esta leyenda, e incluso se ha hecho referencia a este tema en diversas series de satíricas de televisión.
Posteriormente en el mundo del cine se estrenarían películas como “La isla del tesoro”, “Robin Hood” o “Mary Poppins”, todas ellas con actores reales. En animación, llegarían obras inolvidables como “Peter Pan”, “Aladdin”, “El rey león” o “Pocahontas”. Todas estas creaciones le han llevado a representar la persona que más número de premios Oscar ha recibido (un total de 32).
![premios oscar](https://revistaunica.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/premios-oscar.jpg)
Algunas de sus frases más célebres:
“Piensa, Sueña, Cree y Atrévete”.
“Si tienes un sueño y crees en él, corres el riesgo de que se convierta en realidad”.
“Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te llevará a donde quieres llegar mañana”.
“No duermas para descansar, duerme para soñar. Porque los sueños están para cumplirse”.
“Son muchas las manos y los corazones que contribuyen al éxito de una persona”.
“El valor de la fuerza de voluntad abre caminos”.
“Las ideas proceden de la curiosidad”.
“Si puedes soñarlo puedes hacerlo, recuerda que todo esto comenzó con un ratón”.
“Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir”.
“Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos la valentía de perseguirlos”.
“El amor es una filosofía de vida, no una etapa de enamoramiento”.
“Hacer lo imposible es una forma de diversión”.
@
Te puede interesar:
Parques temáticos, los mejores del mundo