viernes, mayo 9, 2025
16.9 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Vive Puebla su fervor católico en la Procesión de Viernes Santo 2025

El fervor católico se desborda en Puebla durante la Procesión de Viernes Santo con la participación de más de 120 mil fieles que acompañan a las cinco imágenes más representativas de la Angelópolis.

La procesión que representa el caminar de Jesús al ser crucificado, inicia con una cruz guía; le sigue un grupo de tambolileros; luego un grupo de angelitos; más atrás diferentes estandartes; la primera banda musical. Atrás del primer grupo aparecen la Virgen de la Soledad, Jesús de las Tres Caídas, la Virgen de los Dolores, Jesús Nazareno y el Señor de las Maravillas.

Los contingentes salieron de catedral para luego pasar frente a Palacio Municipal, tomar la 2 Norte, seguir por la 4 Oriente-Poniente, continuar por la 11 Norte- Sur hasta el templo de Nuestra Señora de la Virgen de Guadalupe y luego regresar al primer cuadro de la ciudad.

El Señor de las Tres Caídas

Desde la 11 Sur se puede apreciar el inicio de la procesión que ocupa seis cuadras de la 4 Oriente-Poniente, sin embargo, todavía hay fieles sobre la 2 Norte, por lo que, no se aprecia el término de los contingentes.

Las imágenes que recorrerán la Procesión son las siguientes:

La Virgen Dolorosa del Carmen. Obra quizá del siglo XVIII (atribuida a José Villegas Cora) muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones y expresiones adecuadas. Se encuentra en la capilla de Santa Teresa del Templo del Carmen.

Nuestra Señora de la Soledad. Es de factura sevillana de finales del siglo XVII. Desde su arribo despertó gran devoción al grado de que dio origen a su magnífico templo y al convento anexo de religiosas Carmelitas descalzas.

Jesús de las Tres Caídas. Se venera en el Templo de Analco y la leyenda afirma que cuando estaba siendo tallada, el escultor no permitía ninguna presencia, salvo un ciego. Cuando estaba concluida el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen, recuperando la vista de inmediato. El milagro la hizo de una gran popularidad y devoción.

Jesús Nazareno de San José. Es una imagen de finales del siglo XVI. Su escultor Lorenzo Rodríguez fue aprehendido por la inquisición, logrando que su imagen fuera al Templo de San Pedro, donde empezó su veneración. Las autoridades decidieron trasladarlo a la parroquia de San José, donde dio lugar a la Cofradía de Nazarenos, que es la más antigua de la ciudad. La devoción dio lugar a la construcción de una suntuosa capilla y a un culto que perdura hasta nuestros días.

Santo Niño Doctor de Tepeaca

Desde 1942 llegó para quedarse y desde entonces, los tepeaquenses y peregrinos de todo el orbe le rinden tributo a su imagen.

Hemos vivido el festejo número 60 del Día del Niño que desde 1961 festejan los tepeaquenses en honor al Niño Doctor y al  tepeaquense más conocido en el mundo.

Sr. Jesús de la Misericordia

Al anochecer del 22 de febrero de 1931, estando en su celda, santa Faustina vio a Jesús vestido con una túnica blanca.

Señor de las Maravillas. Es hoy quizá, la imagen más venerada de la ciudad. Las religiosas agustinas de Santa Mónica la ganaron en una rifa. Una novicia descubrió que durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos que formaban parte del “paso”. El suceso causó conmoción y dio lugar a la gran veneración. Su nombre proviene de las maravillas que su devoción ha logrado.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS