Doctora de la Iglesia y patrona de las misiones.
En esta ocasión en Revista Única hablaremos de una santa quien nunca salió del convento pero es considerada como la patrona de las misiones, santa Teresita del Niño Jesús o de Lisieux, cuya fiesta se celebra el uno de octubre, en la ciudad de Puebla el templo donde se la venera esta ubicado en la 4 poniente No. 2709 en la colonia Amor, debido a la contingencia sanitaria las celebraciones se realizaran de manera presencial con el 30 por ciento de la capacidad de los templos. Te daremos algunos datos que desconocemos de santa Teresita de Lisieux, quien muy joven ingresó muy joven al monasterio de las Carmelitas Desclazas de Lisieux quien fue maestra de santidad por su inocencia y simplicidad:
1. María Francisca Teresa, más conocida como santa Teresita del Niño Jesús o de Lisieux. Hay dos santas doctoras de la Iglesia con el mismo nombre, ambas pertenecieron a la orden de las Carmelitas Descalzas, la otra santa es nada menos que Teresa de Ávila.

2. A los nueve años sintió la inquietud de inclinarse por el mismo camino que su hermana Paulina, quien ingresó al convento de las Carmelitas. Cinco años después su otra hermana María también se fue al convento del Carmelo.
3. Cuando Teresita cumplió los catorce años sintió la experiencia de su conversión y un año después pidió entrar al convento con el permiso de su padre, pero las monjas del convento y el obispo opinaron que debía esperar debido a su corta edad.
4. Meses después fueron a Roma en una peregrinación por el jubileo sacerdotal del Papa León XIII. Al recibir la bendición del Papa ella pidió si podía entrar en el convento a los quince años. El Papa le respondió que si era la voluntad de Dios así sería.

5. En el año de 1888 logro entrar al convento El Carmelo y profeso como religiosa el 8 de Septiembre de 1890. Cumplió con todas la reglas, oraba con un inmenso fervor por los sacerdotes y los misioneros. Debido a esto fue nombrada después de su muerte, con el título de patrona de las misiones.
6. A los veinte años de edad, la hermana Teresa fue nombrada asistente de la maestra de novicias. Ese mismo año se enfermó de tuberculosis. Quería ir a una misión en Indochina pero su salud no se lo permitió.

7. Sufrió mucho los últimos 18 meses de su vida. Fue un período de sufrimiento corporal y de pruebas espirituales. En 1897 fue trasladada a la enfermería del convento de la que no volvió a salir debido a su enfermedad.
8. Falleció el 30 de Septiembre de ese año. Fue beatificada en 1923 y canonizada en 1925. Se le presenta como una monja carmelita con un crucifijo y rosas en los brazos. Decía que después de su muerte derramaría una lluvia de rosas.

9. La vida de santa Teresita nos enseña a servir a los demás con amor y perfección viendo en ellos a Jesús. Toda su vida fue de servicio a los demás. Ser mejores cada día con los demás en los detalles de todos los días.
10. También nos enseña que podemos vivir nuestro cielo en la tierra haciendo el bien a los que nos rodean. Actuando con bondad siempre, buscando lo mejor para los demás. Esta es una manera de alcanzar el cielo.

11. ¿Qué es el «caminito»? El mensaje que quiere transmitir Teresita es que la espiritualidad es sencilla y la llama «caminito». Es decir, ella nos enseña que Dios está en todas partes, en toda situación y toda persona y en los sencillos detalles de la vida. Su «caminito» nos enseña que hay que hacer las cosas habituales de la vida con extraordinario amor. Una sonrisa, una llamada de teléfono, animar a una persona, sufrir en silencio, tener siempre palabras optimistas y otras tantas acciones hechas con amor. Estos son los ejemplos de su espiritualidad. La acción más diminuta, hecha con amor, es más importante que grandes acciones hechas para gloria personal. Teresa nos invita a unirnos a su infancia espiritual, es decir, a su «caminito».
12. ¿De dónde le viene a Santa Teresita el sobrenombre de «La florecilla»? A santa Teresita le gustaba mucho la naturaleza y mediante ella explicaba que la Presencia Divina estaba en todas partes y que todo estaba relacionado con el Amor de Dios. Teresita se veía como la florecilla de Jesús porque era como una de las múltiples florecillas silvestres que se pueden encontrar en el campo, que pasan desapercibidas para la gente, pero que crecen dando gloria a Dios. Esta es la forma en que ella se explicaba ante el Señor, pero floreciendo donde Dios la había plantado.

Teresa pensaba que era como la flor más pequeña del bosque, sobreviviendo y floreciendo a través de todas las estaciones del año. Por la gracia de Dios, ella sabía que era más fuerte de lo que aparentaba. Siguiendo la tradición Carmelita, Teresa veía al mundo como el jardín de Dios, y a cada persona como un tipo de flor distinta.
13. ¿Cuándo se celebra su fiesta? La iglesia Católica celebra su fiesta el 1 de Octubre, aunque ella murió el 30 de Septiembre a las 19:20 h. Anteriormente, se celebraba el día 3 de Octubre.
14. ¿De dónde procede el nombre de «Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz» ? Cuando se entra en la vida religiosa, la persona toma un nuevo nombre para resaltar la llamada de Dios. Teresa amaba profundamente al Niño Jesús y admiraba muchísimo la pasión de Nuestro Señor. Por ello, se puso dicho nombre.
@
Te puede interesar: Santa Teresita del Niño Jesús, patrona de las misiones
Santa Teresa de Calcuta y su novena de emergencia
Santa Teresa de Calcuta una vida para servir a los pobres y desfavorecidos