El equipo de estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) subió al podio en la Carrera de Drones Autónomos en Exteriores México 2025 que se desarrolló en las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
La representación de la Universidad Politécnica de Yucatán se quedó con la primera posición luego de que su unidad no tripulada superó el mayor número de obstáculos en el menor tiempo; mientras que la representación de los Aztecas Udlap se quedó en la tercera posición.
José Miguel Zúñiga Juárez, Pablo Emilio Peredo Vega, Diego de Jesús Pastrana Blanco, Aldo Oziel Peña Gamboa y Charbel Breydy Torres, conformaron el equipo de la universidad con sede en San Andrés Cholula que desarrolló un dron de tipo cuadrirotor, es decir, impulsado por cuatro hélices y que voló de manera autónoma a través de un circuito de ventanas.
La competencia de los drones
La Carrera de Drones Autónomos en Exteriores México 2025 que se desarrolló en las instalaciones del INAOE, en Tonantzintla, Puebla, consistió en que cada unidad contaba con 30 minutos para pasar la mayor cantidad de puertas o ventanas posibles. Cada ventana contó con un diámetro de 100 centímetros.
En la competencia participaron las representaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), del Tecnológico de Monterrey en Puebla, de la Universidad Aeronáutica de Querétaro y de la Universidad Politécnica de Yucatán. Cada dron que presentaron los equipos podía pausar su tiempo hasta dos veces para hacer correcciones en sus algoritmos.
“El dron tenía que atravesar las puertas naranjas, enfrentándonos así a muchos problemas en cuanto a la parte de la programación, porque cualquier sombra o variación del color cambiaba la visión y cómo se comportaba de cierta forma a la hora de intentar atravesar las puertas”, explicó Diego de Jesús Pastrana, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la Udlap.
El también capitán del equipo de la Tribu Verde explicó que se logró un resultado satisfactorio al quedar en tercer puesto y llevarse una gratificante experiencia, en particular, por el aprendizaje en programación y resolución de problemas instantáneamente.
“Nos enfrentamos a equipos que tenían su propio grupo de investigación dedicado a las competencias de drones y visión artificial, entonces, quedar en tercer lugar realmente reflejó el trabajo que nosotros pusimos dentro del equipo. Además, de que nos ayuda profesionalmente a seguir desarrollándonos en el área de programación y de visión; por ejemplo, en esta ocasión fue en el área de visión artificial”, expresó.
Desarrollo de la programación, objetivo del concurso
César Martínez Torres, profesor de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la Udlap y asesor del equipo Azteca, resaltó que el objetivo principal del concurso es programar un dron de arquitectura libre, con el objetivo de ubicar un conjunto de puertas en el exterior, encontrarlas y atravesarlas.
“El primer reto era mantener una conexión estable con el dron, pues se controlaba a través de Wifi, entonces las computadoras y celulares cercanos le generaban ruido eléctrico. Después se debía trabajar con cámaras RGB las cuales son afectadas por los cambios de iluminación y problemas en el ambiente; por ejemplo, alguna ráfaga de viento hacía que se moviera el dron”, explicó el investigador.