viernes, abril 25, 2025
18.7 C
Puebla
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

OTROS ARTÍCULOS

Rubby Pérez, el artista dominicano que murió en Jet Set

La tragedia en Jet Set fue fatal para la música y toda la República Dominicana.

Durante una concurrida presentación del renombrado merenguero Rubby Pérez, el techo del recinto colapsó de forma repentina, provocando la muerte de cientos de personas.

La icónica discoteca Jet Set de Santo Domingo, conocida por su vibrante vida nocturna y sus tradicionales «lunes de merengue», se convirtió en el escenario de una tragedia nacional.

Entre los fallecidos, además del propio Pérez, se encontraban figuras reconocidas del deporte y la política, como el exbeisbolista Octavio Dotel.

Rubby Pérez: la voz que marcó generaciones

Rubby Pérez, cuyo nombre real era Roberto Antonio Pérez Herrera, nació en 1956 en Haina, República Dominicana.

Su nombre artístico nació de un apodo cariñoso que le dio su abuela materna. Con el paso del tiempo, se convertiría en un ícono del merengue, hasta ganarse el apelativo de “la voz más alta del merengue”, título que le otorgó un presentador de televisión y que muchos consideran merecido por su potencia vocal y su carisma escénico.

La noche del martes, mientras ofrecía un concierto en el Jet Set, el artista encontró la muerte en el escenario que tantas veces lo aclamó.

Su partida deja un vacío enorme en el mundo musical dominicano y latinoamericano. El gobierno del país decretó tres días de duelo nacional en honor a las víctimas y al legado del cantante.

Rubby Pérez, el artista dominicano que murió en Jet Set

Del béisbol frustrado a la cima del merengue

El camino de Rubby hacia la música comenzó de forma inesperada. A los 15 años, fue atropellado por un vehículo, lo que le provocó severas lesiones en la pierna izquierda. “Pensé que ya no tenía razón de existir”, confesó en una entrevista citada por Billboard en Español.

Ese accidente cambió el rumbo de su vida: abandonó el sueño de ser pelotero profesional y encontró en la música una nueva razón para vivir.

Durante su larga recuperación, que incluyó años de terapia, la música fue su refugio y su salvación. “Dios tenía otro propósito para mí —explicó años después—. En vez de un bate en la mano, me puso un micrófono para transmitir alegría y esperanza”.

Su pasión por el béisbol nunca desapareció. Su hermano, Neifi Pérez, cumplió ese sueño por él: fue jugador de Grandes Ligas, ganó el Guante de Oro en la Liga Nacional en el 2000 y fue incluido en el Salón de la Fama del Caribe.

Rubby Pérez, un ícono del merengue dominicano

Rubby Pérez estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, donde aprendió a tocar piano y guitarra.

Su talento lo llevó a formar parte de agrupaciones como el Coro de la Sociedad de Orientación Juvenil, Los Juveniles de Baní y Los Hijos del Rey.

Su paso por televisión lo catapultó al estrellato musical. En los años 80, su popularidad creció aún más al integrarse a la orquesta de Fernando Villalona.

Sin embargo, su verdadero ascenso llegó junto a Wilfrido Vargas, con quien interpretó clásicos como «Volveré» y «El Africano».

En 1987, decidió iniciar su carrera como solista, logrando gran éxito con temas como «Enamorado de ella», «Sobreviviré» y «Hazme olvidarla».

Su álbum homónimo Rubby Pérez alcanzó el puesto 15 en la lista Tropical de Billboard, y su sencillo «Enamorado de ella» llegó al número 29 en los Latin Charts.

En 1988, obtuvo disco de oro y platino en Venezuela con «Buscando tus besos», su primer disco en solitario. Además, recibió múltiples reconocimientos, incluidos los prestigiosos Premios Casandra en su país natal.

Un hombre de familia y causas sociales

Más allá de la música, Rubby también fue reconocido por su compromiso social.

Ayudó a las víctimas del terremoto de Haití en 2010, un gesto por el que fue distinguido por el Comité de Partidos Políticos Latinoamericanos en Estados Unidos.

En sus redes sociales mostraba con frecuencia la cercanía que tenía con sus hijos e hijas. Una de ellas, Zulinka Pérez, lo acompañaba esa noche fatídica en Jet Set. Según reportes, logró salir con vida del colapso.

En marzo, compartió un video donde niños cantaban y bailaban sus canciones, evidencia de cómo su legado seguía conquistando nuevas generaciones.

Jet Set: una tragedia que sacudió a toda la nación

Hasta el momento, se han identificado solo 32 víctimas de este devastador accidente, considerado uno de los peores en la historia reciente del país.

Entre los fallecidos hay figuras destacadas como un cardiólogo, un arquitecto del gobierno, un oficial de policía retirado, el hermano del viceministro de Juventud, y el saxofonista Luis Solís, quien estaba tocando en el escenario al momento del colapso.

El lanzador de Grandes Ligas Octavio Dotel y el pelotero Tony Enrique Blanco Cabrera también perdieron la vida, según confirmó Satosky Terrero, vocero de la Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana.

Otro nombre conmovedor entre las víctimas es el de Nelsy Cruz, gobernadora de la provincia de Montecristi y hermana del beisbolista Nelson Cruz. Ella logró comunicarse con el presidente Luis Abinader desde los escombros, pero falleció poco después en el hospital.

También se reportaron las muertes de varios camareros venezolanos, un capitán del Ejército que dejó a cuatro hijas huérfanas, y tres empleados del Grupo Popular, incluida la esposa del presidente de AFP Popular Bank.

Mientras continúan las labores de rescate y reconocimiento, el país entero guarda luto por una noche que jamás será olvidada.


Podría interesarte:

AXE Ceremonia cobra la vida de dos personas

AXE Ceremonia asegura que apoya a familiares de víctimas

amb

ÚLTIMOS ARTÍCULOS