Como ya hemos mencionado estos días. Puebla es sinónimo de riqueza y sabor. Pero también de celebración. Tenemos varias festividades y tradiciones que caracterizan a nuestro bello estado. Vamos a mencionar algunas.
Carnaval de Huejotzingo
Este carnaval lleno de colores se lleva a cabo desde el mes de febrero y hasta mediados de marzo en donde todos los danzantes salen a desfilar y bailar por las calles en agrupaciones o batallones.
Con trajes sumamente particulares, con sus sombreros de plumas de colores, máscaras de ancianos y una gran capa llena de lentejuelas que retrata muchas formas como flores, escudos o incluso paisajes o el águila nacional.
Equinoccio de Primavera
Cholula es el encargado de recibir a millones de visitantes para dar el inicio a la primavera y todos en la zona arqueológica llenarse de energía.
Esta celebración es un espectáculo digno de ver, pues es un festival que se pinta de blanco y da paso a realizar actividades como, meditaciones, yoga, limpias con incienso y hierbas aromáticas, así como danzas y rituales prehispánicos.
Trueque
Declarado Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla, por su valor antropológico, histórico y cultural. En Cholula se realiza el cambio de víveres o artesanías, incluso ropa que los mismos pobladores elaboran, siembran o preparan.
Como tal no hay una organización previa o algún comité. Pero se sabe que la plaza se destina para estos intercambios todos los 8 de septiembre.
Feria de la manzana
A mediados del mes de agosto Zacatlán realiza su tradicional feria de la manzana, en donde todos los fruticultores realizan diferentes eventos y versiones que se puedan hacer con esta fruta para atraer la mirada y visita de turistas y locales, como por ejemplo: licores, mermeladas, conservas, panes y de nuestras favoritas, manzana forrada en pasta de hojaldre y horneada con azúcar y canela.
Feria del árbol y la esfera
Ya que andamos mencionando ligares fríos. En Chignahuapan se lleva la feria del árbol de navidad y su vendimia de esferas a finales de octubre y principios de noviembre.
Se cierran parte de las principales calles para tener más espacio para que los artesanos expongan todos sus trabajos, Además hay actividades culturales y corredores gastronómicos.

Corredores de ofrendas
Si para celebrar el día de muertos. Huaquechula es un lugar que lo lleva a otro nivel. Y es que todos hemos oído hablar de sus monumentales altares de 3 pisos con cerca de dos o tres metros de alto y tela blanca que parece infinita. No importa si no conocemos a la familia. Esta tradición es un recorrido que te harán sentir como en familia y solo por pasar a admirar su ofrenda para sus difuntos los anfitriones te invitaras comida o bebida para continuar en tu visita.
Huey Atlixcayotl
Festividad declarada Patrimonio Cultural en 1996, que se celebra en el cerro de San Miguel en Atlixco, el último domingo de septiembre.
Tradicionalmente era un ritual para honrar a Quetzalcoátl. Se realizan rituales y diferentes danzas y durante la celebración elijen a su Xochicihuatl, “la Mujer Flor”.
Su primera edición fue en 1965 y cada año se escoge un estado invitado para sumar más danza. Música y colores a esta celebración.
Desfile cívico- militar 5 de mayo
¡5 de mayo, fecha de gloria! Los poblanos conmemoramos la batalla que el general Ignacio Zaragoza, el ejército y el pueblo ganaron ante el ejército francés.
En este desfile participan servidores públicos, ejército, pobladores de los diferentes lugares que se unieron a la batalla y escuelas donde los estudiantes de caracterizan y desfilan con carros alegóricos monumentales que sin duda es un espectáculo visual imperdible.
Te puede interesar: